Noticias

El problema ambiental debe abordarse desde la complejidad

Abordar la problemática medioambiental requiere de soluciones enmarcadas en el concepto de la complejidad, mediante la unión de las ciencias sociales y físicas para tener una perspectiva más amplia

A pesar de que Colombia cuenta con entidades bien diseñadas para trabajar el tema ambiental, la ineficacia de las políticas y las gestiones en esta área están agravando sus problemáticas, situación que condujo a Julio Carrizosa Umaña, investigador de la UN a realizar una reflexión desde el concepto de la complejidad.

“Los estudios ambientales tienen que considerar un paradigma en el cual la Universidad Nacional ha sido pionera, que es el de ver el ambiente como una totalidad donde están las personas, las sociedades y los ecosistemas unidos integralmente en una situación imposible de dividir, ese mito que los sujetos podemos aislarnos de la naturaleza causa enorme daño en el manejo ambiental y en todas nuestras actuaciones”, aseguró el investigador.

En este contexto el investigador tomó como ejemplo los bosques de Colombia, los cuales se están deforestando a tasas alarmantes, sin embargo si no empieza a estudiarse este ecosistema desde la complejidad, que incluye los intereses y necesidades de quienes habitan esos lugares, significará “el fin de la biodiversidad para el país”.

Las soluciones simples dejan por fuera las múltiples elementos para transformar los entornos y solo conducen a dogmas que son abundantes en las ciencias sociales, reduciéndolos a muy pocas variables como sucede en la economía neoclásica donde se minimiza al ser humano a ser un productor de ingresos, perdiendo de vista los aspectos éticos y estéticos del ser humano.

En este sentido el manejo de los bosques debería tener en cuenta las particularidades de las gentes que los habitan, que en su mayoría están en estado de pobreza extrema o que son reductos muy estrechos de culturas indígenas que están en unas situaciones sociales desfavorables.

“Con ellos se necesita construir desde la complejidad, realizar alianzas entre universidades que tengan en cuenta sus posiciones, sus modos de ver la realidad, inclusive sus conocimientos y establecer un dialogo de saberes, pues siendo responsables de manejar esos ecosistemas se les proponen soluciones simples desde afuera sin escucharlos”, afirmó el investigador.

De no pensar el concepto de la complejidad incluyendo flora, fauna y ser humano de manera integral, se podrían tener consecuencias para Colombia no muy lejanas como la desaparición de algunos bosques.
Informes: Instituto de Estudios Ambientales - IDEA
Tel:8879300 Ext. 50190 - 50513
Cargando Agencia de Noticias UN