Determinar las propiedades eléctricas como conductividad, resistencia y resistividad, las cuales permiten saber qué tanta dificultad presentan materiales al fluido de la corriente, es el objetivo del Sistema de Medidas de Efecto Hall, realizado como trabajo de tesis de Maestría en Ciencias Físicas por el ingeniero físico Jhon Jaither Melo Quintero, con la dirección del profesor Andrés Rosales Rivera.
“Este software es importante en la industria electrónica ya que al saber qué materiales cuentan con mejores características para conducir la electricidad, equipos como computadores, celulares y electrodomésticos entre otros, tendrían mayor eficiencia porque serían más rápidos, se recalentarían menos y por tanto durarían más, lo cual los convierte en amigables con el medio ambiente”, afirmó Melo Quintero.
El efecto Hall fue descubierto hace poco más de 100 años y consiste en hacer fluir corriente en un material conductor con la particularidad de estar en presencia de un campo magnético como el producido por un imán, lo cual genera un voltaje especial en el material, efecto que se bautizó como voltaje Hall.
Este programa además tiene la gran ventaja de medir este efecto en metales, lo cual no es fácil debido a los pequeños voltajes generados en este tipo de material, pero gracias al equipamiento y al software es posible hacerlo con alta confiablidad y reproduciendo los mismos datos cada que se realiza la medición en las mismas condiciones.
Igualmente su utilidad se extiende a empresas que producen energía, por ejemplo se podría incrementar el rendimiento para el alumbrado público, es decir se tendría menos perdida de energía eléctrica en su proceso de producción si se cuenta con mejores materiales en los cables que conducen la electricidad.
“Mi tesis fue el desarrollo de un software para medir este efecto. Si yo tomo un material que conduce corriente a través de él en presencia de un campo magnético (imán), éste genera un voltaje en el material conocido como Hall, y su medición me permite conocer experimentalmente las propiedades eléctricas y de transporte magnético de los materiales bajo estudio, mediante cálculos que realiza el programa”, explicó el investigador.
El sistema instrumentado por el ingeniero Melo consta de un programa y de varios equipos: una fuente de corriente directa y alterna que se le aplica al material, un nanovoltímetro para medir voltajes muy pequeños generados por la muestra, otra fuente de corriente directa para alimentar el electroimán que es el que genera el campo magnético aplicado al material y un dispositivo para medirlo llamado gaussimetro.
Esta investigación realizada en el Laboratorio de Magnetismo y Materiales Avanzados de la UN en Manizales, de momento se ha efectuado en nuevos materiales con características magnéticas, blandas y metálicas, en los cuales no se han reportado muchos estudios sobre el efecto Hall.
Informes:Andrés Rosales Rivera, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Tel: 8879300 Ext. 50250