Noticias

Estudian material que aumentaría el almacenamiento de las USB

Estudiante de la Sede Manizales implementa metodología para el análisis de la perovzkita, un nuevo material que podría ampliar la capacidad de almacenamiento para dispositivos digitales
La perovzkita no se encuentra en la naturaleza sino que se obtiene por procedimientos de laboratorio y ha sido utilizada en aplicaciones tecnológicas, para la creación de dispositivos magnéticos de almacenamiento como lo son los discos duros y memorias USB.

Liliana Marcela Pérez, quien se encuentra culminando el pregrado de Ingeniería Física, desarrolla como trabajo de grado el ‘Estudio estructural de la perovzkita por la ruta hidrotermal’, técnica que se aplica por primera vez en el mundo con este material.

La innovación del trabajo emprendido en la UN es la creación de este material por medio de la ruta hidrotermal, en la que los ingredientes que generan reacción se disuelven fácilmente en agua a altas temperaturas y presiones, haciendo que se cristalicen y de allí surge la perovzkita.

“El material ya ha sido creado por otros métodos, pero de acuerdo a los resultados que hasta el momento se han obtenido con esta ruta estamos buscando que éste adquiera características que permitan fabricar dispositivos electrónicos mucho más avanzados, con más propiedades para ampliar su capacidad de archivar datos, más pequeños y portátiles”, explicó la estudiante de Ingeniería Física.

Antes de obtener el elemento por la técnica desarrollada en la UN se hace la mezcla de algunos materiales la cual se torna en un liquido café de aspecto viscoso, se introduce en un recipiente especial donde se cristaliza, después pasa a un estado totalmente soluble, es decir que se disuelve con gran facilidad y a continuación por procesos de calcinación en temperaturas superiores a los 1000 grados se convierte en un polvo fino, que es al que finalmente se le estudian sus propiedades.

“Hasta el momento los resultados han sido favorables mostrando que aumenta la velocidad de los electrones, lo cual ocasiona que mejore la conducción de la información y por tanto su almacenamiento tendrá mayor eficiencia”, agregó la investigadora.

La investigación está en curso desde hace dos años como parte del trabajo del grupo de Propiedades Ópticas de los Materiales, bajo la tutoría del profesor Carlos Vargas Hernández. Los resultados finales esperan obtenerse a finales del presente año.
Informes: Liliana Marcela Pérez, estudiante de Ingeniería Física.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Cargando Agencia de Noticias UN