Noticias

Ecuaciones más precisas explicarían la reconexión magnética

El choque de vientos solares generan la reconexión magnética que puede afectar satélites y líneas de telecomunicaciones; estudiante de la Sede Manizales desarrolla modelos que explican este fenómeno.
José Daniel Avendaño, quien está a punto de culminar su Maestría en Ciencias Físicas, está desarrollando una investigación teórica donde ha encontrado ecuaciones que explican de forma más precisa la reconexión acorde a las diferencias de proporción, de velocidad y de campos magnéticos que presentan los cuerpos de plasma.

Los vientos, tormentas o erupciones solares en el espacio, así como las auroras boreales que se observan en las zonas polares de la tierra, son cuerpos de plasma (material incandescente al cual deben su efecto luminoso), que al chocar entre sí producen el proceso llamado reconexión magnética.

“Cada cuerpo de plasma tiene un campo magnético que al colisionar se desconecta de su cuerpo de origen y se reconecta en otras direcciones formando un nuevo campo, el cual puede circular en una dirección diferente llegando afectar el clima espacial que genera interferencias en los equipos de comunicación que se encuentran fuera de la orbita terrestre como los satélites”, afirmó Avendaño .

Los modelos clásicos para explicar este fenómeno están basados en el estudio bajo formas simétricas de los plasmas que chocan, es decir los que tendrían formas y velocidades similares y proporcionadas entre sí, sin embargo en las últimas décadas en la naturaleza se ha encontrado la necesidad de elaborar modelos adecuados para describir estos procesos desde las condiciones reales de asimetría de los plasmas.

“He encontrado algunos resultados que coinciden con investigaciones anteriores en el mundo, sin embargo he ido un poco más allá por medio de cálculos con desarrollos matemáticos obteniendo un sistema de ecuaciones para describir este proceso bajo leyes de escala (medidas) más reales con la naturaleza”, explicó el investigador.

Esto basado en las diferencias que se presentan tanto en la dirección de entrada como de salida de la región de choque de los plasmas, y en la velocidad de salida de flujo de cada uno cuando colisionan.

A futuro en una etapa doctoral, el estudiante quiere trascender el enfoque teórico y realizar simulaciones y trabajo experimental basado en sus ecuaciones, las cuales sería necesario adelantar en otros países ya que la tecnología requerida se encuentra en pocos laboratorios en el mundo.
Informes: José Daniel Avendaño, Maestría en Ciencias Físicas
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Cargando Agencia de Noticias UN