Este proyecto tiene aplicaciones en medicina para la detección de bacterias y enfermedades como el cáncer y la clamidia entre otras, evitando procesos de carácter invasivo como cirugías y biopsias, que deterioran el cuerpo o causan dolor e incomodidades en los pacientes.
Carlos Vargas Hernández, coordinador del Laboratorio de Propiedades Ópticas de Materiales de la Sede Manizales, lidera dicho proceso “el cual consiste en elaborar partículas metálicas que se recubren de proteínas capaces de detectar la ubicación especifica de las enfermedades”.
Mediante la síntesis, que significa unión de varios elementos, se envuelven las partículas metálicas con proteínas que actúan a manera de anzuelo para atraer las células causantes de la enfermedad que se está buscando.
Esto se logra con la técnica de microondas que es similar a lo que hace un horno casero que emplea radiación, es decir “se toma un reactivo A y B, se introducen en ciertas soluciones y de allí se genera un producto C con otras aplicaciones o características”, mencionó el investigador.
Además la Síntesis de Microondas genera un ahorro de tiempo en la ejecución del procedimiento y de dinero en infraestructura y materiales, “tiene un alto desempeño, reduce costos y tiempo para generar los productos, supongamos que para hacer partículas se necesita desde unas horas hasta algunos días, y con esta técnica va desde unos cuantos segundos hasta unos pocos minutos”, explicó Vargas Hernández.
Gracias a esta investigación el profesor de la UN en Manizales fue invitado a organizar la sección de Síntesis Químicas de Microondas que tendrá lugar en el Simposio Internacional de Avances en Electromagnetismo a realizarse en marzo del 2012 en Malasya.
Informes: Carlos Vargas Hernández- Departamento de Física y Química Tel: 8879400 Ext. 55739