Noticias

Plan de Movilidad de Manizales generó tres libros académicos

Luego de entregar el diagnóstico final del Plan de Movilidad para Manizales en junio de 2011, el grupo de investigación de la UN, editará tres libros de carácter académico producto de dicha indagación.
“Análisis de accesibilidad a nodos de actividad económica de Manizales”, “Diagnostico de la movilidad urbana de Manizales” y “Análisis de priorización de proyectos viales”, son los libros escritos por Diego Alexander Escobar García, director del área curricular de Ingeniería Civil y por Francisco Javier García Orozco, coordinador de la Especialización en Vías y Transportes. Ambos docentes de la UN en Manizales.

“Análisis de accesibilidad a nodos de actividad económica de Manizales” es un texto gráfico, en donde se presenta por medio de análisis y cuantificación, las metodologías de oferta sobre cómo estaban distribuidos los diferentes nodos -Punto de intersección de dos vías- de actividad de la ciudad, a partir de estudios geo estadísticos.

El estudio analizó 20 nodos de diferentes actividades, entre las que figuran la universitaria, educativa, bancaria, comercial, hotelera, deportivas, salud, servicios, zonas verdes, paraderos y zonas azules, entre otras.

Entre tanto el trabajo titulado “Diagnostico de la movilidad urbana de Manizales”, muestra la metodología que se abordó para hacer el diagnóstico de la movilidad. Se revelan los análisis comparativos de los diferentes nodos de transporte, explicando por ejemplo, por qué es más rápido ir en taxi que en transporte público colectivo urbano. El libro concluye en relación al diagnostico de la movilización urbana actual (2010-2011).

Por su parte “Análisis de priorización de proyectos viales” es una obra que explica la metodología utilizada para realizar la priorización del diagnóstico. Este indica la metodología de accesibilidad media global, utilizada para la evaluación del impacto que producen los futuros proyectos en la ciudad, por ejemplo el de la doble calzada en la vía Panamericana entre los Cámbulos y la Enea, la Avenida Colón, las intervenciones de Chipre y la del Túnel de la calle 52.

Según Diego Alexander Escobar García, profesor y coautor de los libros, los textos abordan el Plan de Movilidad de Manizales basados en modelos de oferta de transporte.

“Esto es tomado de experiencias europeas, donde los modelos de demanda están llevando a niveles de congestión muy grandes. Allí se aplican hace casi 30 años los modelos de oferta del transporte, se planifica las ciudades a partir de las redes de transporte y no se hacen éstas con base lo que ya se ha construido la ciudades”.

Escobar García espera que en muchas ciudades de Colombia se empiecen a aplicar estos modelos de accesibilidad y de oferta, ya que considera, son una herramienta muy buena para identificar cuál es el verdadero impacto que genera una infraestructura del transporte dentro de la red vial.
Cargando Agencia de Noticias UN