Noticias

PENTA: Software de seguridad alimentaria y agroindustrial

Manizales, 23 de noviembre de 2011 –Agencia de Noticias UN-
La UN en Manizales y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), implementan el software PENTA e impactan en seguridad alimentaria y agroindustrial.

PENTA, cuyas siglas significan Ingeniería de Procesos para la Evaluación Ambiental y Tecno Económica de Proyectos Productivos, es un programa que se viene implementando en varios países africanos, a raíz de la sensibilidad en seguridad alimentaria y la amenaza de proyectos de biocombustibles.

La construcción de este software parte de investigaciones del grupo en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos de la sede Manizales sustraídos del proyecto Arcano, que obtuvo resultados efectivos en biocombustibles y biorefinerías.

PENTA permite entre otras cosas analizar las materias primas para producir biocombustibles u otros productos de valor agregado, a través de biorefinerías que integran procesos de conversión de biomasa, evaluar los productos que se podrían obtener y determinar hasta qué punto es viable económica, ambiental y socialmente.

Asimismo el programa indica cuál sería la rentabilidad en diferentes regiones, su impacto social para la generación de empleo y cambio del uso de la tierra.

Carlos Ariel Cardona Alzate, docente de la UN en Manizales y consultor para la FAO en Roma, Italia, sostiene que este software hace un análisis mucho más exhaustivo de cualquier proyecto de biocombustibles o biorefinerías.

Es importante resaltar que en este caso el software arroja resultados cuando se integran bases de datos de diferentes actividades, en esta caso agronómicas. Asimismo con la integración de tecnologías y metodologías se pueden determinar qué cálculos deben ser primarios y cuáles secundarios.

“PENTA es la herramienta más grande, que puede ser aplicada a cualquier país o cualquier contexto, de hecho nosotros lo estamos utilizando fuertemente para el cálculo de biorefinerías en Colombia”, indicó Cardona Alzate.

Esta herramienta de evaluación está en Tailandia, Perú, Camboya y más recientemente en Namibia, y ahora se cuanta con la posibilidad de implementarla en México, tanto que cuatro universidades de ese país ya interactúan académicamente con la UN en Manizales .

Este tipo de sistemas son el resultado de más de 15 proyectos de investigación los cuales permitieron alcanzar conocimiento hasta llegar al punto de poder transferirse a comunidades muy necesitadas en África para nuevos desarrollos agroindustriales.
Cargando Agencia de Noticias UN