Noticias

Generar energía renovable con cascarilla de arroz

Estudiante de la Sede Manizales creó una propuesta de biorefinería para generar energía eléctrica basada en la cascarilla de arroz, uno de los residuos contaminantes que más se producen en el país.
Juan Jacobo Jaramillo Obando, integrante del grupo de investigación de Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos de la UN en Manizales, diseño un modelo de biorefinería amigable con el medio ambiente, aprovechando la superproducción de cascarilla de arroz y la contaminación que genera eliminar este producto.

“Es un método de ciclo cerrado, es decir que se aprovechan los residuos de cada una de las fases del proceso, todos los subproductos tendrían un valor agregado o podrían utilizarse como materia prima en otros procesos industriales”, indicó el estudiante.

El modelo inicia con el secado de la cascarilla, seguidamente se pulveriza para hacer más sencilla su combustión, después se hace una gasificación que consiste en quemar el material para obtener un gas de síntesis, es decir donde el vapor obtenido no se forma con dióxido de carbono (CO2) y agua, sino con monóxido de carbono (CO) e hidrogeno.

A continuación se procede a la purificación de cenizas en un filtro que las separa del gas y luego en una caldera con agua se produce más vapor, éste se mezcla con el anterior para formar un solo gas el cual alimenta una turbina y su potencia es la que produce la energía eléctrica.

Además de ello por el contenido de sílice, calcio y fósforo de la ceniza, ésta puede emplearse en la industria de la construcción para elaborar ladrillos más resistentes.

A su vez el CO2 está siendo ensayado en el laboratorio como alimento para algas con las que se está trabajando un proyecto para generar combustibles ecológicos y el agua usada en el proceso posee nutrientes para la siembra y el cultivo de las mismas.

“Este modelo de biorefinería genera alta eficiencia, economía y sustentabilidad, optimiza cada fase obteniendo subproductos amigables para el ambiente, se soluciona la contaminación por la quema de la cascarilla, y todo esto a partir de un desecho tan abundante en el país como es la cascarilla”, explicó Carlos Ariel Cardona director del grupo de investigación.

Informes: Juan Jacobo Jaramillo Obando, integrante del grupo de investigación de Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Cargando Agencia de Noticias UN