Noticias

Técnicas de avanzada ejercitadas en el exterior

Manizales, 28 de noviembre de 2011 –Agencia de Noticias UN-
A través IAESTE (Asociación Internacional para el Intercambio de Estudiantes para Experiencia Técnica), alumnos como Wilber Rodríguez, realizan pasantías y entrenamientos de avanzada en el exterior.

“Dos meses en la Universidad Leuphana de Lûneburg (Alemania), se convirtieron en una experiencia enriquecedora que me llenó académica, cultural y científicamente”, ésta es la primera expresión del Wilber Alberto Afanador Rodríguez al referirse a su pasantía en el extranjero.
Wilber Alberto, quien hace parte del Laboratorio de Física del Plasma de Ingeniería Física de la UN en Manizales, estuvo desarrollando la implementación de la técnica de caracterización de materiales llamada microscopía de fuerza atómica conductiva (C-AFM) por medio de la cual se conoce en profundidad sobre la conductividad de materiales sólidos y líquidos.
La técnica utiliza una sonda que realiza un barrido en un área específica de un material, controlando la fuerza que se aplica sobre la misma y aplicando una diferencia de potencial.

En el sistema C-AFM se usa un cantiléver o viga flexible que a su vez va sostenido por un cabezote electrónico sobre la muestra a estudiar, siendo este último controlado por un software en el que se introducen variables tales como diferencia de potencial, frecuencia de muestreo y fuerza a aplicar.

El C-AFM además de realizar caracterización superficial, obtiene respuestas eléctricas del material dependiendo de la diferencia de potencial aplicada, lo cual determina si es conductivo o no. Si el material es conductivo se estudia la posibilidad de que se pueda aplicar en semiconductores para dispositivos electrónicos.
Esta técnica puede ofrecer de manera simultánea imágenes con información superficial –rugosidad en la superficie-.

“Además en la pasantía trabajé en otra técnica llamada CLSM conocida como microscopía confocal de barrido por láser, que permite obtener imágenes ópticas en 3D de alta resolución en el rango de los nanómetros. Asimismo experimenté en la técnica electro spinning utilizada para realizar nanofibras -hilos muy delgados, invisibles a simple vista-, aplicando de manera vertical una diferencia de potencial de hasta 30 ó 40 mil voltios”, argumentó el estudiante.

“Con la utilización de este tipo de técnicas (electrospinning), se obtienen nanofibras de materiales poliméricos, aplicadas en el campo biomédico en casos de regeneración de piel”, concluyó Wilber Rodríguez.
De este modo IAESTE y la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI), trabajan en conjunto con el objetivo de incrementar las prácticas y la capacitación de estudiantes en el exterior.


Cargando Agencia de Noticias UN