Noticias

Vertimiento de líquidos, tema de análisis y socialización

Manizales, 30 de noviembre de 2011 –Agencia de Noticias UN-
Enfatizados en la importancia mundial del cuidado del medio ambiente, profesionales y estudiantes de Ingeniería Química de la UN en Manizales, debatieron sobre legislación de vertimiento de líquidos.

El reciente encuentro de egresados en la Sede en Manizales fue el escenario utilizado por la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para poner en contexto diferentes modificaciones del Decreto 1594 de 1984, que fija los parámetros que deben cumplir las empresas dentro de sus procesos de vertimientos (descarga líquida hecha a un cuerpo de agua o a un alcantarillado).

La política actual, que fue formulada, implementada y oficializada en el año 2010 y que aún se encuentra en desarrollo, articula normas ya existentes con el objetivo de armonizar el ejercicio de autoridad ambiental en Colombia.

Juan Carlos Bastidas Tulcán, profesional especializado de Corpocaldas, manifiesta:”hay desarrollos importantes, por ejemplo se formula estrategias determinantes para combatir la contaminación del recurso hídrico e igualmente para optimizar la oferta del mismo en las principales cuencas del país”.

Algunos ajustes a la norma corresponden a la tasa retributiva por vertimientos puntuales. Este instrumento económico incentiva cambios en el comportamiento de los agentes contaminadores, internalizando en sus decisiones de producción el costo del daño ambiental con el fin de lograr metas que sean social y económicamente sostenibles.

“Otro acuerdo normativo corresponde al ordenamiento de recurso; por ejemplo, en este momento el Río Chinchiná ya cuenta con objetivos de calidad donde se determinan usos por los diferentes tramos, desde su nacimiento hasta su desembocadura”, puntualizó el profesional.
Por su parte Mariela Londoño Silva, sub directora de recursos naturales de Corpocaldas señala, ”el objetivo es que las empresas conozcan y tengan en cuenta qué informes deben presentar a la Corporación dentro de los permisos de vertimientos que se les han otorgado”.

Es importante que la academia conozca la política porque a partir de ella se desarrollan procesos de conocimiento, sobre todo para saber cuál es el principal obstáculo en materia de recurso hídrico después de 30 años de desarrollos normativos.

Al respecto Carlos Mario González Duque, estudiante de maestría de Ingeniería Química, comenta que el tema aporta mucho gracias a la intervención de Corpocaldas, ya que ellos tienen la información de primera mano sobre lo que pasa con este tipo de normatividades, procesos, críticas, bondades y en especial las formas de aplicación.

“Fue una discusión enriquecedora que se debe seguir planteando en la academia ya que genera nuevas perspectivas y nuevos aspectos para realizar trabajos e investigaciones. Los profesionales vinculados con el medio ambiente desde la Ingeniería estamos llamados a generar procesos y velar porque éstos generen el menor impacto posible”, asegura González.


Cargando Agencia de Noticias UN