Noticias

Stakeholders en la gestión de la investigación universitaria

El sustento epistémico de los stakeholders en materia de investigación en universidades colombianas, permite perfilar con más coherencia las políticas de gestión socialmente responsables en esta área.
Jaime Andrés Vieira Salazar, docente del departamento de Administración de la UN en Manizales está adelantando como parte de su tesis de doctorado la investigación ‘El stakeholder universitario en Colombia, propuesta metodológica para su identificación, clasificación y estimación’, teniendo en cuenta que este concepto alude a la persona o grupo que afecta o se ve afectada por las acciones de una organización.

El trabajo plantea una metodología basada en autores como Mitchel Vallaeys, De la Cruz, Sasia, la OEA (Organización de Estados Americanos) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para identificar quiénes son stakeholders universitarios desde un criterio valido de tipo epistémico.

Ello para identificar, clasificar y evaluar comportamientos socialmente responsables de universidades públicas como es el caso en Manizales de la UN, la Universidad de Caldas y la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública).

“La metodología arroja como resultado quiénes son específicamente los integrantes de la sociedad, y cuáles son los miembros de la comunidad universitaria sobre los que se debe ejercer mayor énfasis para desarrollar la tarea de investigación en estas instituciones, de acuerdo a atributos como urgencia, poder, legitimidad y al impacto que ejercen o sufren por parte de la universidad desde el punto de vista educacional, organizacional, cognitivo y social” explicó el docente.

Dicha metodología permite saber específicamente aspectos como con quiénes gestionar la investigación, hacia quiénes se debe desplegar en la sociedad, qué expectativas tienen unos y otros, qué temáticas abordar, cuáles deben ser las características de esa investigación, cómo se debe divulgar, qué hacer con los resultados, cuál es la forma socialmente responsable de desarrollar el proceso investigativo, entre otras.

Entre los resultados parciales se estableció con un criterio científico que
desde el punto de vista de la investigación universitaria los principales satkeholders son los docentes, estudiantes de posgrados, grupos de investigación, empresa privada y los directivos de investigación, bajo el concepto de entender la responsabilidad social universitaria como el cumplimiento de las expectativas de sus stakeholders.

Igualmente se encontró que existe una discrepancia entre la oferta universitaria socialmente responsable con las expectativas y reclamos de sus stakeholders y que frente a la teoría la UN tiene un enfoque acertado en cuanto a su identificación, sin embargo hay divergencias en la importancia otorgada.

“La teoría dice que es en la cabeza del estudiante donde recae gran parte de la función social de la universidad, pero su relevancia no es reconocida como tal por las directivas de investigación, pese a que el estudiante aparece como un integrante con mucha legitimidad se muestra con bajo poder, poca urgencia y muy reducido impacto social, se reconoce que es con quien se debe desarrollar el accionar universitario desde la investigación pero no se está haciendo”, concluyó el investigador.
Informes: Jaime Andrés Vieira Salazar - Departamento de Administración Tel: 8879300 - Ext. 50455
Cargando Agencia de Noticias UN