Juliana Vinasco Zapata, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa presentó la ponencia Del empirismo a la profesionalización de la Gestión Cultural, en el Congreso Escenarios, Tensiones y Desafíos de la Gestión Cultural, realizado en Chile el mes de noviembre.
El trabajo aborda principalmente dos tensiones, la primera es aparición de gestores empíricos que son personas relacionadas con el mundo del arte, la comunicación, el diseño y las industrias culturales, quienes no solo realizan sus producciones sino que se ven abocados a movilizar aspectos logísticos, de producción y administrativos, labores que corresponderían al rol del gestor cultural.
“En las entrevistas nos dimos cuenta que ellos se encargan de dirigir las obras, dictar talleres, encontrar escenarios, diseñar presupuestos, desarrollar la logística, buscar los permisos, patrocinios, hacer publicidad, distribuirla, entre otras, y su sentir se manifiesta en expresiones como: ‘los gestores son quienes deben adelantar estos procesos, lo mío es el arte’, y a pesar que los mismos gestores empíricos lo reconocen los espacios no se dan”, comentó Vinasco Zapata.
La segunda tensión abordada en el ejercicio investigativo fue analizar los perfiles profesionales y las funciones de altos cargos en el Ministerio de Cultura, el cual según la estudiante es un espacio natural para el desempeño de los gestores, sin embargo se encontró que entre los principales roles no hay profesionales de este tipo a pesar que las funciones son propias de su quehacer.
Asimismo de acuerdo al Directorio Latinoamericano de la Unesco se recopilaron las instituciones, la oferta de formación superior y no formal para su disciplina, sus énfasis y un análisis macro comparativo de la situación en Colombia comparada con la gestión cultural en Europa, donde se observa el rezago que tiene Latinoamérica en este tema.
De los perfiles y criterios también enmarcados por la Unesco surgieron varios desafíos para la Gestión Cultural en el país y específicamente se mencionan algunos para el pregrado de la Sede Manizales.
Entre los principales están la profesionalización de la carrera de ocho a diez semestres, éstos últimos podrían desarrollarse en el marco del proyecto SUMA (Sistema Universitario de Manizales), para que los estudiantes puedan ampliar sus líneas de estudio desde la oferta de otras instituciones afines a la carrera.
Igualmente se plantea un énfasis en emprendimiento, de modo que el gestor esté en capacidad de incubar procesos en el ámbito empresarial, comunitario, artístico, que les de mayores herramientas que los lleven al reconocimiento local y nacional de su papel en la sociedad.
Informes: Juliana Vinasco Zapata, estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.