Se analiza el diseño de materiales multifuncionales de composición heterogénea y gradual, con el propósito de mejorar la sintonía de las señales en dispositivos electrónicos.
El estudio que aborda la construcción de un modelo teórico, etapa que se encuentra en desarrollo y de la cual ya se han realizado publicaciones nacionales e internacionales, expone la existencia de una correlación entre el dopaje (cantidad de ingredientes adicionados) y la distancia relativa entre capas de materiales Ferroeléctricos que podrían eventualmente optimizar el nivel de recepción de las señales electromagnéticas (sintonización) hasta en un 50%.
El diseño busca la creación de materiales artificiales basados en compuestos como el Ferroxido de Bismuto o el Titanato de Bismuto, depositados en diferentes composiciones porcentuales y en posiciones distintas, lo cual generaría una interacción escalonada o gradual entre éstas.
“La interacción gradual es una tendencia en el diseño actual de los materiales en los cuales se pueden depositar capas de diferente espesor, tamaño y composición, por lo cual su estructura cambia en el espacio y no es homogénea”, explica Hernán Vivas Calderón, docente de la Sede Manizales.
En términos cotidianos podría compararse con la elaboración de una oblea de múltiples capas en la que cada una tiene un ingrediente distinto o uno adicional; además de variar su espesor con relación a las demás, se obtiene un producto cuya constitución es disímil, posiblemente con obleas gruesas en su parte inferior y muy delgado en la parte superior.
Se ha demostrado que este tipo de materiales tienen propiedades que mejoran la respuesta dieléctrica, es decir que pueden almacenar más energía y podrían mejorar la sintonía de las ondas electromagnéticas que llegan a la antena de un dispositivo electrónico como los celulares, para una mejor recepción y alcance.
“Hay lugares donde la conectividad a internet desde un aparato celular es muy débil porque el dispositivo no tiene la capacidad para procesar dicha señal; con estos desarrollos se espera que esa capacidad de sintonización sea más óptima”, afirma Vivas Calderón.
El análisis contempla a futuro la posibilidad de efectuar la fase experimental en los laboratorios de la UN en Manizales, y hace parte de las investigaciones desarrolladas en el grupo de investigación de Propiedades Ópticas de los Materiales, dirigido por el profesor Carlos Vargas Hernández.
Informes: Hernán Vivas Calderón - Departamento de Física y Química Tel: 8879400 - Ext. 55761