27 personas recibieron el diploma que certifica sus aprendizajes como conocedores del Paisaje Cultural Cafetero–PCC, instaurando su compromiso de vigías y promotores de este patrimonio de la humanidad.
Uno los objetivos y principales responsabilidades asumidos frente a la conservación del PCC en el plan de manejo, monitoreado por la Cátedra Unesco, el Observatorio para la Sostenibilidad del Paisaje (conformado por diferentes universidades de la región) y el Departamento de Ciencias Humanas de la UN en Manizales, fue la formación para multiplicar los saberes, las fortalezas y las necesidades que lo rodean.
Quienes se graduaron son personas altamente calificadas que pertenecen a diversos gremios e instituciones tanto academias como de producción cafetera, de turismo o vinculados con este sector, de manera que su tarea será muy fructífera para difundir los puntos clave del manejo que requiere el PCC”, afirmó Fabio Rincón Cardona, director de la Cátedra Unesco.
Entre las temáticas básicas impartidas en el diplomado se estudiaron los fundamentos de patrimonio y paisaje, su caracterización ambiental, el sistema cafetero, sus dinámicas económicas y sociales, estrategias para su sostenibilidad, normativa y legislación de los bienes culturales, y participación comunitaria entre otras.
Andrés Gómez Ospina, músico de profesión y uno de los egresados de esta cohorte, comentó que “comprender el PCC desde diferentes ámbitos como el ambiental, cultural e histórico en una perspectiva regional y su impacto mundial, nos permitió leer el paisaje desde otras posibilidades y ampliar visiones aportando a la construcción de su concepto y propender por su protección”.
Desde ya se está proyectando realizar la segunda cohorte del diplomado en el departamento de Caldas, aunque se han hecho solicitudes para llevarlo a cabo también en Quindío y Risaralda.
Informes: Fabio Rincón Cardona- director Cátedra Unesco
Tel: 8879300 - Ext. 50128 - 609