Investigación de docente de la UN en Manizales propone mejorar las condiciones del sistema eléctrico colombiano, a través de medios renovables y controles inteligentes de laboratorio.
La propuesta de la tesis doctoral permitiría aumentar la capacidad de confiabilidad, seguridad y calidad en temas de energía eléctrica, basados en servicios complementarios de remuneración y regulación; asimismo se reducirían los niveles de contaminación.
El Objetivo es buscar que estos servicios hagan parte del sistema eléctrico colombiano de manera eficiente, teniendo en cuenta no solo la parte económica sino también la parte ambiental, utilizando específicamente recursos renovables para alcanzar la generación distribuida que es una forma de producción de energía pasiva, y que con redes inteligentes pueda prestarse en zonas interconectadas con mayor control”, argumentó Sandra Ximena Carvajal Quintero, investigadora.
La investigación demuestra que puede existir un balance en tiempo real entre frecuencia y tensión, además del restablecimiento de energía en el menor tiempo posible.
Según Carvajal el sistema colombiano tendría recursos hidráulicos muy grandes, además de una gran capacidad de maniobra a través de recursos renovables como la biomasa al ser un país con gran capacidad agroindustrial, eólica y solar.
Esta propuesta fue expuesta en el Simposio sobre Calidad de la Energía Eléctrica SICEL realizado en Paraguay este año, donde surgió entre la Un en Manizales y la Universidad Nacional de Asunción diferentes posibilidades de coordinar procesos de recursos renovables a pequeña escala y se estudia la posibilidad de realizar convenios, pasantías o cursos virtuales.
"