La Sede Manizales adelanta procesos de infraestructura y capacitación con docentes y administrativos, para mejorar los servicios universitarios a los estudiantes en situación de discapacidad.
Desde la Oficina de Bienestar Universitario se adelantan iniciativas para mejorar las condiciones que ofrece la Sede a personas con diferentes discapacidades, entre los que se encuentran siete integrantes de la comunidad académica, para quienes se trabaja en políticas de inclusión que abordan tanto el acondicionamiento de las instalaciones, como los equipos y la formación de funcionarios y docentes para crear redes de apoyo.
En infraestructura tenemos avances, hay rampas en la entrada, zonas de parqueó exclusivas, ascensor, pasamanos en la escaleras y estamos en el proceso de conseguir software para la discapacidad visual, así como un magnificador de imágenes para los estudiantes con baja visión, también se proyecta adecuar una herramienta en el bus intercampus para personas con discapacidad motora y adecuar otras rampas en algunos espacios”, afirmó Lina González Orozco psicóloga de Bienestar Universitario.
Sin embargo, la profesional agregó que es necesario profundizar en el tema de la formación con los docentes y administrativos para optimizar la interacción y generar consciencia.
Para tal propósito Fredy Duvián López Morales, coordinador del Programa de Inclusión y Discapacidad de la sede Bogotá se reunió con funcionarios de las diferentes dependencias de la UN en Manizales y compartió los parámetros básicos para el contacto con las personas en discapacidad.
Entre los principales aspectos se dialogó sobre las barreras de tipo arquitectónico, las comunicativas como hablar sobre lo que se escribe en el tablero, evitar el uso de palabras como ‘esto’, ‘eso’ siendo más descriptivos y empleando los conceptos, mejorar la accesibilidad para medios virtuales como el contraste de los colores en la pantalla, información concisa de manera escrita e iconográfica.
Asimismo en cuanto a la actitud se hizo un llamado a dejar los prejuicios y el miedo, ofrecer apoyo para facilitar la movilidad preguntando si se necesita ayuda, establecer tiempos para los parciales y entrega de trabajos, realizar evaluaciones de manera oral, escuchar a las personas pero no dar consejos, ser claros, puntuales y, hablar despacio, entre otras.
Informes: Claudia Aristizábal - Psicóloga Bienestar Universitario
Tel: 8879300 - Ext. 50170 - 50227
"