Noticias

Bajos niveles de bilingüismo en Colombia

El Ministerio de Educación Nacional realizó un encuentro con universidades nacionales e internacionales, Embajadas y el sector productivo del país para analizar el tema del bilingüismo en Colombia.

 

Una de las premisas centrales de las que partió el evento es que en la actualidad el manejo de lenguas extranjeras es una competencia mínima que debe tener todo profesional para ser competitivo en el mercado laboral, además ya no se trata del dominio de un segundo idioma, la exigencia implica el manejo de varias lenguas.

En las dinámicas internacionales del comercio, de la academia, del turismo y la política entre otros, el idioma es fundamental y en general el puente de comunicación es el inglés y quienes no estén preparados para asumirlo se quedarán rezagados”, comentó Julián García González director del Centro de Idiomas de la UN en Manizales.

En este contexto instituciones gubernamentales y privadas del país presentaron proyectos de financiamiento enfocados al afianzamiento o hacia estrategias de innovación para el bilingüismo, como el trabajo adelantado por la Embajada Francesa que está efectuando un pilotaje de reintroducción de este idioma en el bachillerato como segunda lengua.

A pesar de estas iniciativas, comentó el profesor García, se puede apreciar que Colombia ha hecho progresos casi invisibles en el aprendizaje de lenguas extranjeras y como consecuencia hay una alarma generalizada sobre lo que esta situación representa en términos de competitividad en el proceso de globalización para el país, en especial en el marco de los Tratados de Libre Comercio.

Durante el Encuentro se discutió también sobre la preocupación expresada por representantes del sector productivo por el bajo nivel de inglés de los profesionales, cuando en las grandes empresas industriales y comerciales de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla este idioma ya no es una ventaja competitiva en la hoja de vida sino un requisito de entrada como parte de la formación básica.

“Incluso entre ejecutivos de empresas como Cotelco, Invest y Merck se habló de una remuneración de un promedio de 30% más en el salario para personas con dominio de un segundo idioma”, comentó el director del Centro de Idiomas.

Esta situación incrementa la brecha social entre una minoría que maneja una o varias lenguas, quienes tuvieron la oportunidad de estudiar en colegios bilingües o realizar cursos extra, y quienes aun siendo profesionales solo tienen los conocimientos básicos aportados en los niveles de inglés de las universidades, problemática que se agrava teniendo en cuenta que hay estudiantes que realizan los cursos ‘a regañadientes’, sin ser conscientes de las desventajas competitivas que este vacío les representa.

Este escenario se visibiliza con las cifras arrojadas por las pruebas Saber Pro, donde se observa que cerca del 75% de los universitarios poseen bajos niveles de inglés.

Asimismo los participantes del Encuentro dejaron sobre la mesa algunos planteamientos a ser analizados para las políticas de bilingüismo en Colombia, tales como la imposibilidad de aprender un idioma extranjero en un grupo mayor de 20 alumnos, razón por la cual se pasan varios años estudiando sin lograr buenos niveles de aprendizaje. Igualmente se abordó la necesidad de incorporar pasantías internacionales para los estudiantes universitarios de lenguas extranjeras.
Informes: Julián García González -Director Centro de Idiomas
Tel: 8879300 - Ext. 50136


"

Cargando Agencia de Noticias UN