Manizales, ago. 25 de 2014 - Agencia de Noticias UN– Falencias en las políticas de regulación en el ordenamiento y la planificación del suelo suburbano han causado una inadecuada ocupación y crecimiento de las periferias en Pereira.
Con base en la investigación de Juan Alejandro Marulanda, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, se determinaron fallas en las políticas de regulación del Plan de Ordenamiento Territorial en Pereira, en torno a los usos del suelo suburbano.
“Existe una problemática determinada por una tendencia a ocupar este territorio, donde se evidencia un crecimiento inadecuado respecto al uso indebido del suelo suburbano”, indica Marulanda.
Estudiando las políticas dirigidas a la planeación del ordenamiento territorial, el investigador encontró que las regulaciones de gestión están limitadas como una subcategoría del suelo rural, lo que hace que no se realice una adecuada intervención.
Este tipo de terreno involucra áreas ubicadas en el suelo rural donde se mezclan actividades tradicionales, formas de vida y las dinámicas que lo intervienen.
“Es el fenómeno de ocupación territorial donde se fucionan los usos urbanos y rurales con unas densidades de población establecidas y de carácter intermedio”, explica.
Pereira cuenta con un suelo suburbano mayor al de las tres ciudades que conforman el triángulo del café. Es además, según el investigador, la que presenta más inconvenientes con las políticas públicas, debido a que muestra mayores dinámicas y crecimiento en las periferias, como la comuna Cerritos.
La Subsecretaría de Ordenamiento Territorial expuso ante el Concejo Municipal de Pereira, que desde el suelo urbano, la ciudad no tiene manera de expandirse, razón por la que su crecimiento se ha generado hacia las periferias.
Esta investigación pretende formular lineamientos básicos que direccionen el proceso de instrumentación para la planificación y ordenamiento en Pereira, así como establecer alternativas en concordancia con el sistema ambiental y en las funciones del suelo en el municipio en general.
Algunos de los lineamientos que se proponen dentro de la investigación se desarrollan desde varios componentes como el ambiental, económico, social y físico-espacial.
Uno de los más importantes propone el suelo suburbano como una categoría autónoma dentro de la clasificación municipal, con el fin de que se pueda acceder a ciertos instrumentos de planificación que permitan la intervención de una manera más sustentable y equilibrada.
Marulanda advierte que el suelo suburbano está dedicado a otras actividades que no son netamente de ocupación predial, lo cual debe ser revisado para no dañar la dinámica cultural que siempre ha caracterizado este territorio.
(Por:Fin/MLIA/dmh/AC)