Noticias

Daniel Burbano estudiante Orgullo UN por tener uno de los más altos promedios académicos, disfruta además de su amor por la electrónica el gusto por tocar guitarra y practicar tenis en su tiempo libre.
Este joven proveniente de Pasto (Nariño) y quien decidió venir a cursar su pregrado a esta ciudad por su ambiente acogedor y de tranquilidad, es hoy uno de los jóvenes destacados en la maestría en Ingeniería, línea Automatización Industrial, pues su Promedio Académico Ponderado Acumulado (PAPA) es de 4.9.

“Siempre quise estudiar Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional pues es la mejor Institución del país, me presenté e investigué en qué Sedes la ofrecían y me encontré con Manizales y Bogotá, inclinándome al final por la primera opción. Al principio fue muy complicado pues tuve que dejar a mi hermana y a mi mamá solas en Pasto”, comentó Daniel Alberto Burbano Lombana, estudiante de posgrado de la UN en Manizales.

Y aunque durante su paso por el pregrado su PAPA no fue tal alto como el de este momento, si se destacó por ser monitor de la materia de Señales y Sistemas y por pertenecer a varios semilleros de investigación entre ellos el de robótica, desde el cual se impulsaron tres concursos con los que se logró volver a despertar en la UN en Manizales el interés por esta área del conocimiento.

Así mismo Burbano Lombana expresó, “habíamos visto que esa parte estaba muy olvidada, además que la Sede había sido muy fuerte en este aspecto y nos pareció muy importante rescatarlo, pues la robótica reúne muchas áreas del conocimiento en las cuales los estudiantes pueden explotar sus habilidades al máximo”.

Para alcanzar este excelente nivel académico Daniel afirma que no tiene una larga rutina de estudio, sino que se dedica a su posgrado desde las 8:00 de la mañana hasta las 6:00 de la tarde, y a partir de allí realiza otro tipo de tareas que lo relajan y distraen, como por ejemplo tocar guitarra y practicar tenis.

Frente a esto el estudiante de maestría aseveró, “me dedico a otras actividades porque estar siempre estudiando hace que uno se sature, entonces juego tenis que siempre me ha gustado mucho, voy al gimnasio y ahora, aprovechando un curso que dan en la Universidad, estoy aprendiendo a tocar guitarra, instrumento que desde siempre me ha llamado la atención”.

Al momento de preguntarle si es difícil que un joven universitario alcance en la Institución un promedio como el que él tiene, con la timidez que lo caracteriza pero sin titubearlo respondió “no es complicado, para lograrlo hay que ponerle empeño y dedicarle tiempo, hay que ser constante en el estudio, pero sobre todo tenerle cariño a lo que se está haciendo, de esta forma son posibles las cosas”.

Por ahora además de continuar con la práctica del deporte blanco y de este instrumento musical y combinarlo con la docencia, una de sus mayores metas es “lograr un muy buen trabajo en la maestría, pues quiero dejar el nombre del grupo de investigación al cual pertenezco actualmente muy en alto”, puntualizó."

Investigadores de la UN Manizales estudian el comportamiento de un nuevo material sismorresistente para la fabricación de viviendas: el ferrocemento.
Con base en el estudio anteriormente adelantado en la sede Medellín por el ahora docente e investigador de la UN Manizales Daniel Alveiro Bedoya Ruiz, esta nueva aplicación ofrece beneficios habitacionales y de infraestructura en las construcciones que lo apliquen.

“El estudio surgió como una inquietud que tenía acerca de mi profesión sobre cómo podría contribuir con la sociedad por medio de las nuevas estructuras, rama de la Ingeniería Civil que más me ha apasionado”, aseguró Bedoya Ruiz.

El ferrocemento es un material alternativo para la construcción de diferentes tipos de estructuras, en especial de viviendas, que permite diseñar y construir a través de medios económicos y que respetan el medio ambiente.

El valor agregado que se brinda desde el Grupo de Trabajo Académico en Ingeniería Sísmica y Sismológica de la UN Manizales es el estudio del ferrocemento desde variables como sismicidad, resistencia, habitabilidad, vivienda digna, sustentabilidad, entre otros.

Aunque este material también se utilizará en función de familias de estratos económicos uno, dos y tres, el desarrollado de los investigadores de la Institución se basa en un componente innovador que podría generar una patente.

“La primera función a adelantar será determinar el comportamiento sísmico del material porque éste ya está optimizado, además es un material nuevo y diferente al utilizado en las viviendas sociales, ya que son materiales innovadores con características como flexibilidad, poco espesor, y la utilización en algunos casos de residuos agroindustriales”, agregó el investigador.

En el momento el grupo espera la última aprobación desde el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias, para iniciar con los estudios finales del material, que ya se utiliza en países como Alemania, México, Tailandia, entre otros.

“La investigación surgió al observar la poca satisfacción que el ser humano tiene en necesidades como movilidad y recursos, características que como Ingenieros Civiles podemos y estamos llamados a resolver”, puntualizó el docente.Informes:
Profesor Daniel A. Bedoya Ruiz.
Bloque C, oficina 404. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300 Ext. 50256.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

Internet es la herramienta más usada para buscar todo tipo de información, como entretenimiento, salud o educación. Pero en este último campo a veces resulta complicado encontrar la más idónea.
Buscando que al momento que los estudiantes deban remitirse a la web para buscar algún tema de interés, y encuentren esquemas accesibles que permitan su reutilización para personas de diversas áreas, grupos de investigación de la UN en Manizales y la UN en Medellín trabajan en la creación de objetos de aprendizaje.

“Los objetos de aprendizaje son cualquier elemento como un documento en pdf, una película, una simulación o un sonido, sea grande o pequeño pero tiene una característica y es que permite que sea aprovechado para el desarrollo de competencias en el proceso educativo, debe tener un contenido autosuficiente, por lo que se diferencian de los objetos de internet”, comentó Néstor Darío Duque Méndez, director del grupo de Ambientes Inteligentes y Adaptativos (GAIA) de la UN en Manizales.

De esta forma para que dichos objetos no se hallen aislados unos de otros en la web, se integrarán en una base de datos o repositorio y de este modo se pueda acceder a ellos más fácilmente, se utilicen en diferentes cursos y sean usados en diferentes esquemas y funcionalidades.

En este caso, ambas Sedes construirán cada una un repositorio y dichos objetos de aprendizaje, para que al final puedan unirse al que creará el Proyecto Mercosur, que reúne a los países de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Argentina, Costa Rica y Ecuador, y en el que la UN trabajaría como institución colaboradora.

Igualmente Duque Méndez dijo “aprovechando la experiencia que Brasil tiene en el tema, vamos a trabajar en una federación de repositorios de objetos de aprendizaje, que tienen la ventaja que los procesos de integración son más ágiles y libres. Ya hicimos algunos ensayos y construimos un repositorio con un esquema simple y con una plataforma pequeña que nos arrojó excelentes resultados”.

Al ser un repositorio federado actúa como una red, el cual tiene un nodo central que recibe la búsqueda y envía la lista a los demás repositorios, quienes reciben la búsqueda, para que finalmente sea enviada la temática de los objetos que hay de acuerdo al tema solicitado.

“Actualmente en internet tenemos cursos que son un libro completo, entonces al transformarlos en colecciones de objetos de aprendizaje tendremos cursos o módulos a la medida, logrando además integrar y personalizar la educación, por lo que alguien que busque por ejemplo sobre inteligencia artificial, encontrará información en los objetos sólo referente a ese aspecto”, aseveró el docente de la UN en Manizales.

Inicialmente la selección de los objetos de aprendizaje ser realizará de acuerdo a los investigadores que deseen participar en el proyecto, pues su participación será voluntaria.Informes en Manizales:
Néstor Darío Duque Méndez
Bloque D Piso 4, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50239.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

A partir del miércoles 4 y hasta el viernes 6 de mayo la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales y la Universidad Autónoma de Manizales, realizarán el VI Congreso Colombiano de Computación.

Obras como las de Goethe, Schiller y Dante sirvieron de inspiración para que el músico húngaro Franz Liszt compusiera estas ideas literarias en un verso con sonido en el que se evidenciaba la esencia del texto.

Dar respuesta al término “Smart Grid”, su aplicación, campos de exploración y desarrollo, fue el objetivo de la investigación realizada por estudiantes de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Cargando Agencia de Noticias UN