Durante la presentación que se realizará en el Auditorio de la Universidad Nacional, Campus Palogrande, los pianistas interpretaran obras como El Gran Tango de Astor Piazzolla (1921–1992), Variaciones sobre un Tema de Paganini de Witold Lutoslawski (1913–1994), La Vals de Maurice Ravel (1875–1937) y Points on Jazz (Jazz Ballet) de Dave Brubeck.
Karol Bermúdez nació en Santa Marta, comenzó sus estudios musicales bajo la dirección de la profesora Elvira Pardo de Escobar en el Conservatorio Nacional de Música de Bogotá.
En el año de 1959 obtuvo el diploma de concertista Cum Laude otorgado en Suiza; posteriormente se trasladó a Paris en donde continuo con su formación en el Conservatorio Superior de Música.
El primer premio en Piano y Música de Cámara lo obtuvo en 1963 en el Conservatorio de Paris, así como la Medalla de Lectura. Durante ese mismo año grabó un disco con obras de Chopin, Ricardo Castillo (compositor guatemalteco) y Georges Hugon (compositor francés vanguardista).
Diez años más tarde viajó al Conservatorio Tchaikovsky de Moscú en donde estudió Cátedra de Piano bajo la orientación de Gleb Axelrod y Dirección Orquestal con Boris Haikin.
En 1975, fue enviado por el Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura a Argentina, en donde participó de un Curso Especializado para Directores de Orquesta Latinoamericanos patrocinado por la Organización de los Estados Americanos -O.E.A.
Como pianista ha participado en recitales y en presentaciones con orquesta y música de cámara en ciudades como Suiza, Francia y Unión Soviética, además de las ciudades principales en Colombia.
Ha actuado como director invitado de las orquestas del Teatro Colón de Buenos Aires, Filarmónica de Bogotá y Sinfónica de Colombia, y con las Bandas Sinfónicas de Bogotá (de la que fue director titular) y de Boyacá, con la que realizó una notable labor de difusión y promoción de música original para ese tipo de agrupación, estrenando obras como la Serenata y la Quinta Sinfonía de Persichetti y la Obertura Slava de Leonard Bernstein, entre otras.
Bermúdez se destaca también por ser autor del programa reestructurado de piano de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.
Por su parte Juan David Molano artista nacido en Manizales dio inicio a sus estudios de piano con la profesora Olga González en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Caldas.
Fue galardonado con la Distinción de Oro al mejor alumno de piano y comenzó clases con el maestro Karol Bermúdez en Bogotá.
Entre sus reconocimientos se puede mencionar el primer puesto en el Concurso Nacional para Intérpretes de Piano, reconocimiento que le significó una beca para iniciar estudios en la Academia Superior de Música de Basilea (Suiza) con el maestro austriaco Peter Efler.
Posteriormente fue becado por la Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia en Colombia, la Academia Superior de Música y el Cantón de Basilea.
Como pianista se ha presentado en las principales salas de concierto de Colombia al igual que en Venezuela, México, Alemania, Inglaterra, Francia, España, Suiza, Bélgica, Polonia y Marruecos. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de Berna, Ensamble Contemporáneo de Ginebra y Orquesta del Centro de Música Antigua de Ginebra.
Molano ha compartido escenario con artistas internacionales como César Gutiérrez (Tenor-Colombia), Ricardo Castro (Pianista–Brasil), Abel Carlevaro (Guitarrista–Uruguay), Alexis Cárdenas (Violín–Venezuela), Michel Bellavance (Canadá) y Virginie Robilliard (Francia), y actualmente se desempeña como profesor de piano en el Conservatorio de Ginebra (Suiza).
En el cierre de la Tercera Temporada de Música de Cámara se espera que el público asistente pueda disfrutar de la puesta en escena e interpretación de estos dos artistas, que no sólo comparten escenario por su trayectoria musical sino también por su experiencia de vida entre alumno y maestro.
Informes: Auditorio Universidad Nacional.
Bloque K, Campus Palogrande. Teléfono: 8879300, Ext. 50436
"