Noticias

El Comité de Programas Curriculares de la Sede (conformado por el Director Académico y los Vicedecanos) aprobó llevar a cabo la EVALUACIÓN DE CURSOS Y DOCENTES desde el 30 de julio hasta el 7 de septiembre, del año en curso.

Esta evaluación es primordial, en los fines de la Universidad ya se plasma el interés de hacerla, se mencionan entre otros elementos que la justifican:

JULIO FERNANDO SUAREZ CIFUENTES
Director Académico


•El propender por la excelencia de los procesos individuales y colectivos de formación, por la calidad de la educación,

•La Universidad contará con un sistema de indicadores de gestión y control de calidad que permita la evaluación y el mejoramiento permanente de los estándares relacionados con sus actividades misionales,

•La gestión de la Universidad estará orientada por valores como la transparencia, la equidad, la justicia, la responsabilidad, la rectitud y la inclusión; propenderá por el mejoramiento institucional

Los resultados que arroje esta evaluación serán parte del análisis del proceso de autoevaluación, proveerán herramientas a los docentes y a sus jefes inmediatos útiles para identificar sus debilidades y fortalezas y así, generar planes de mejoramiento continuo en su quehacer académico. Además de tener elementos relacionados con los con la adecuación de los lugares donde se reciben clases, y algo igualmente importante es lo relativo al aporte que hace el estudiante en su formación dentro de cada curso.

Teniendo en cuenta la importancia de la Evaluación para la comunidad académica, y deseando que todos los estudiantes hagan uso de su derecho a evaluar sus cursos y docentes, se ha creado una deuda virtual a cada estudiante, la cual desaparecerá al efectuar la evaluación, en caso de no cumplir con dicho compromiso el sistema impedirá la inscripción de asignaturas.

El proceso será igual al usado en el semestre anterior, la Dirección Nacional de informática de la Universidad ha revisado y corregido las dificultadas que se presentaron el segundo semestre del 2006 y se confía que el sistema tenga muy buena respuesta a la labor que deben cumplir los estudiantes. Debe recordarse que la evaluación es vía Internet, las salas de micros de la universidad están disponibles para realizar este proceso, pero además existe la opción de acceder a la Web desde cualquier otro lugar.

El procedimiento a seguir es:
1. Ingresar a la página www.sistemadeevaluaciones.unal.edu.co
2. Digitar usuario y contraseña (clave del SIA)
3.Seleccionar SEDE MANIZALES y escribir las letras señaladas en la imagen mostrada
4. Dar Click a EVALUAR
5. Seleccionar el curso que desea evaluar y hacerlo efectivo

JULIO FERNANDO SUAREZ CIFUENTES
Director Académico
Informes:
Dirección Académica de Sede, tel: 8810000, ext: 50442, tel directo: 8812244, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "
"El 1º y 2 de agosto se realizará la VI Versión del Festival Internacional de Música Ciudad de Manizales.

En este festival que regresa después de un receso de seis años, la Universidad Nacional de Colombia participará activamente siendo Sede del concierto de apertura que se realizará en la Plazoleta externa del Campus el Cable, y abriendo las puertas del Auditorio Universidad Nacional en el Campus Palogrande para la clausura del festival.

Así mismo entre los principales grupos que participaran se encuentran algunos provenientes de la Sede Bogotá, como lo son las agrupaciones Tacet y Sinergia, dirigidas por los maestros Roberto García y Mario Sarmiento, respectivamente, este último es Director del Conservatorio Nacional de Música.

Durante el evento se realizarán conciertos y actividades académicas que buscan acercar a la comunidad manizaleña con las diferentes manifestaciones musicales del mundo. La entrada a todos los eventos es libre.

Programación

Jueves 2 de agosto / 5:00 p.m.
La Música Contemporánea se toma El Cable (concierto al aire libre)
Artistas: Agrupaciones Tacet, Sinergia y el grupo Ozono de Manizales, dirigido por el maestro Fabio Miguel Fuentes.
Lugar: Plazoleta externa del Campus el Cable
Parque Antonio Nariño y Tienda Juan Valdés

Viernes 3 de agosto / 10:30 a.m.
Conferencia Música Contemporánea
Lidera: Maestro Luis Hernando Pulido, Flautista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá e integrante del equipo organizador del Festival de Música Contemporánea de la capital del país.
Lugar: Auditorio Humberto Gallego Gamboa, Sede central Universidad de Caldas.

2:30 p.m.
Concierto-conferencia: Música Electrónica, Música Concreta y Arte Sonoro.
Participan: Maestros Luis Pulido y Roberto García, y las agrupaciones Tacet y Sinergia.
Lugar: Auditorio Humberto Gallego Gamboa, Sede central Universidad de Caldas.

7:00 p.m.
Concierto Barroco
Artistas: Armando José Fuentes, Voz y Laúd; Álvaro Huertas, Clavicémbalo; Carlos Rocha, Violín; José Luis Camisón, Viola; Augusto César Hernández, Violoncelo; Jorge Budsiszewski, Violinista y Director de la Camerata del Departamento de Música de la Universidad de Caldas.
Obras de Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach, Alessandro Marcello, Georg Philipp Telemann y Arcangelo Corelli
Lugar: Auditorio Universidad Nacional –Campus Palogrande.

Un poco de historia

El Festival Internacional de Música Ciudad de Manizales nació en el año 1996, con el fin de organizar un festival que se convirtiera en un punto de encuentro de grandes artistas del arte musical universal.

En 1997 se llevó a cabo el primer festival. La segunda edición se realizó en 1998 y en esta ocasión participaron como patrocinadores institucionales el Ministerio de Cultura y el Departamento de Caldas.

Se realizaron tres festivales más en los años 1999, 2000 y 2001, convirtiéndose en un evento institucional de la ciudad con el apoyo además de entidades privadas como el Banco de la República, el Instituto Goethe, el Consejo Británico y la Alianza Colombo Francesa.

Los organizadores del festival son César Augusto Sánchez Muñoz, Martín Renato Marulanda Cortés, Fabio Miguel Fuentes Hernández y Gabriel Eduardo Jaramillo Restrepo.Informes:
Gabriel Eduardo Jaramillo Restrepo, Organizador.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Carrera 23 No23-60, oficina 508 A. Teléfonos: 8830161, 8830886, 8834441. Celulares: 310 4598810, 300 8268039, 300 2140164."
"La Ingeniería Civil Claudia Elena Zapata Ospina, egresada de la Sede Manizales, quien se encuentra vinculada a la Universidad Estatal de Arizona como docente e investigadora y recientemente ha sido destacada por su labor en el tema de pavimentos flexibles, estuvo de visita en la Sede con el fin de entablar conversaciones que permitan realizar posibles convenios entre las dos Universidades.
Posiblemente Zapata Ospina asista al encuentro nacional de pavimentos que se realizará del 4 al 7 de septiembre en la Sede Manizales, donde tiene previsto hacer una exposición sobre el diseño de pavimentos, su rehabilitación e impacto ambiental que es la parte Geotecnista, tema que hace parte del área ambiental en pavimentos.

Otro de los invitados a participar en el evento es el compañero de Claudia Elena, Matthew Witczak, experto y desarrollador de la nueva guía de diseño de pavimentos flexibles la cual fue aprobada por la AASTHO (American Association of State Highway and Transportation Officials), organización sin fines de lucro de los Estados Unidos de América, que representa los departamentos de transporte, autopistas y carreteras y significa un gran aporte para la Ingeniería Civil.

Precisamente para ganar más en este terreno se intenta a través de la ORI (Oficina de Relaciones Internacionales) de la Sede realizar un convenio con la Universidad de Arizona para efectuar un puente para la movilidad de estudiantes, técnicos, materiales docentes, tecnología y en general transferencia de conocimientos.

“Todo esto encaja con la política de internacionalización que busca la Universidad, la cual se encuentra abierta a diferentes formas, búsqueda de relaciones internacionales y fusión con varias universidades, en la actualidad hay un experimento liderado por Ingeniería en Bogotá que se denomino Cátedra Internacional, el objetivo es hacer la segunda versión para junio del próximo año, hacer cursos de verano con profesores reconocidos internacionalmente y realizar este tipo de convenios que favorecen a la Sede”, afirmó el Vicerrector de Sede William Ariel Sarache Castro.

De otra parte, al final de la visita Claudia Elena, se mostró muy motivada por los alcances y desarrollos que ha logrado la facultad en estos años, ya que como lo expresó “encuentro un avance significativo en la metodología y la forma de transmitir conocimientos a los estudiantes de hoy, que seguramente le harán grandes aportes a la Ingeniería Civil”.

“El interés del convenio es fundamentalmente reportar un aporte a la Ingeniería en el tema de pavimentos e impulsar la transferencia de conocimientos mediante el desplazamiento de jóvenes talentos destacados en el área” concluyó Zapata Ospina.

Su paso por la Sede obedeció además a otras dos razones, la primera fue reunirse con quienes fueran sus profesores y la segunda hacer entrega formal al Vicerrector de dos libros que contienen las memorias y alrededor de 500 artículos que se presentaron en el último congreso internacional sobre suelos parcialmente saturados.

Estos libros son:

 Suelos Parcialmente Saturados: Publicación Especial de Geotecnia No. 147. Geo-Institute de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE).
 Memorias de la Cuarta Conferencia Internacional de Suelos Parcialmente Saturados. Abril 4-6, 2006. Carefree, Arizona, Estados Unidos.

La especialidad de esta egresada de la Sede es en suelos parcialmente saturados, que son los suelos que se encuentran en regiones áridas del mundo como la parte suroccidental de los Estados Unidos, Chile, Brasil, Australia, España; además de esto se ocupa del área de instrumentación, no sólo en laboratorios sino en prácticas de campo y trabaja también en la parte de modelaje y todo las implicaciones que esto tiene en el diseño de pavimentos.

“Es decir la aplicación de la parte teórica, lo que se refiere al movimiento de aguas debajo de los pavimentos, aplicabilidad y diseño de losas para unidades residenciales, en esto hay que decir que existen dos pavimentos: el flexible que es conocido como asfalto y el rígido o concreto” explico Zapata Ospina."
"La experiencia de desarrollar una práctica en un área determinada brinda la posibilidad de ampliar la visión sobre un hecho o fenómeno particular, para ello existen procesos de análisis y comprobación que son realizados día a día en las instalaciones de los Laboratorios de Química de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
El Director del Sistema General de Laboratorios de la Sede Profesor Oscar Hernán Giraldo Osorio, quien se desempeña en ese cargo desde el año 2006, realizó un balance de las actividades desarrolladas por este laboratorio desde el 2004, las cuales han registrado un incremento significativo en los servicios dirigidos a la comunidad universitaria de la Sede y en los servicios de extensión.

“En los laboratorios que existen actualmente en la Sede hay dedicación en tres misiones esenciales: docencia, investigación y extensión, algunos están concentrados en una de ellas, en dos o en las tres y la hacen con mayor o menor grado, según sea su especialidad”, indicó Giraldo Osorio.

En el caso del Laboratorio de Química se desarrollan las tres funciones:
• Docencia: se realizan prácticas experimentales en distintas área de Química, para las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería Física y algunos programas de posgrado
• Investigación: se apoyan la actividades requeridas en la ejecución de trabajos de grado e investigaciones de docentes
• Extensión se realizan análisis físico-químicos de muestras de aguas, de alimentos, materias primas de uso industrial entre otras.
En general, son aproximadamente 120 tipos de análisis los que realiza este laboratorio.

La labor de extensión se encuentra fundamentada en el servicio que la Sede brinda a la comunidad a través del laboratorio, con el se atiende a personas o empresas jurídicas o particulares. Los servicios son remunerados y los dividendos percibidos son para la Universidad. De los laboratorios que brindan extensión en la Sede, éste ha sido el de mayor desempeño, registrando un crecimiento sostenido en el tiempo, afirma su Director.

Para ello se ha propuesto un valor agregado el cual consiste en un vínculo permanente con la sociedad, prestar un servicio a las empresas que para el año pasado fueron algo mas de 20 “damos un servicio de excelente calidad, varias empresas han enviado cartas que lo certifican, empresas que dan calificación de proveedores y la han dado como excelente, entonces no solamente es la cantidad de servicios sino la calidad de los mismos y eso es imagen y pertinencia de la Universidad con el entorno, hace que la Nacional refleje la función que cumple”, indica el Director de los Laboratorios.

Por los aspectos antes mencionados, este laboratorio cuenta con reconocimiento en la región y además provee la formación de profesionales en temas de gran vigencia como análisis ambientales y en el momento se está a la espera de los recursos para continuar el proceso de acreditación en la norma ISO 17025:2005.

En el año 1999 el Laboratorio obtuvo la acreditación por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio bajo el decreto 2269 de 1993, convirtiéndose en el primer laboratorio acreditado en toda la Universidad Nacional, en la actualidad se busca nuevamente dicha acreditación; en este momento el único laboratorio con estas características, en la Sede, es el de materiales.

El progreso es notable en el tema de extensión en donde en el lapso de tres años y medio, se ha incrementado no sólo el número de muestras y análisis, sino que se han fortalecido los ingresos por estos conceptos que al corte hecho el pasado 30 de junio, se encuentran así:
AÑO 2004

INGRESOS POR SERVICIOS DE EXTENSIÓN
*ANÁLISIS REMUNERADOS: $21.400.980
*ALQUILER DE EQUIPOS: ***

SERVICIOS DE NO REMUNERADOS: $10.600.800

NÚMERO DE MUESTRAS ANALIZADAS: 629

NÚMERO DE ANÁLISIS REALIZADOS: 2.516

AÑO 2005

INGRESOS POR SERVICIOS DE EXTENSIÓN
*ANÁLISIS REMUNERADOS: $30.876.565
*ALQUILER DE EQUIPOS: ***

SERVICIOS DE NO REMUNERADOS: $9.841.600

NÚMERO DE MUESTRAS ANALIZADAS: 685

NÚMERO DE ANÁLISIS REALIZADOS: 2.740

AÑO 2006

INGRESOS POR SERVICIOS DE EXTENSIÓN
*ANÁLISIS REMUNERADOS: $54.582.650
*ALQUILER DE EQUIPOS: $ 3.298.900

SERVICIOS DE NO REMUNERADOS: $ 4.784.000

NÚMERO DE MUESTRAS ANALIZADAS: 1041

NÚMERO DE ANÁLISIS REALIZADOS: 3095

AÑO 2007
Hasta el 30 de Junio
INGRESO POR SERVICIOS DE EXTENSIÓN
*ANÁLISIS REMUNERADOS: $61.737.000
*ALQUILER DE EQUIPOS: $1.826.100

SERVICIOS DE NO REMUNERADOS: $ 9.021 400

NÚMERO DE MUESTRAS ANALIZADAS: 731

NÚMERO DE ANÁLISIS REALIZADOS: 3481

En cuanto a la oferta de servicios del laboratorio en lo que se refiere a análisis, se encarga la Oficina de Extensión Universitaria de la Sede, y algunos interesados son referidos por el buen nombre con que cuenta el laboratorio.

Para el 2009 se tiene proyectado ampliar las instalaciones tanto para Química como para Ingeniería Química, los laboratorios de investigación, docencia y extensión, espacios que serán ubicados en el Campus La Nubia.

Así mismo se planea por parte de la Dirección de Laboratorios ampliar y condensar el portafolio de servicios con el fin de ofrecer de manera completa e integral los servicios que tienen los laboratorios de la Sede.

“Todo esto no sería posible sin el equipo de trabajo que hace parte del laboratorio y que día a día se esmera por desarrollar de forma íntegra las tareas propias a su misión” concluye Oscar Hernán Giraldo.Informes: Laboratorio de Química. Bloque H Piso 4.
Campus Palogrande. Teléfono: 8810000. Extensión: 50315 – 50318.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "
Se invita a la comunidad académica de la Sede Manizales a asistir a la videoconferencia del lanzamiento nacional del proyecto Biblioteca Digital del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia.

Esta videoconferencia que se realizará en simultáneo con las demás Sedes de la Institución, se llevará a cabo el próximo martes 31 de julio de 10:00 a.m. a 12:00 .m., en la sala de capacitación de la Biblioteca Alfonso Carvajal Escobar del Campus Palogrande.

Se espera la asistencia de la comunidad universitaria de la Sede.Informes: Biblioteca Alfonso Carvajal Escobar, tel: 8810000, ext: 50302-50303
"El Arquitecto y Docente Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, Gabriel Barreneche Ramos adscrito a la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Sede Manizales, fue designado como jurado para un evento local, por parte de la Decanatura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Sede.
La designación se realizó con el fin de participar como jurado en el evento Premio Caldense de Arquitectura Obra Construida, actividad que llevará a cabo la Sociedad Colombiana de Arquitectos, con el objetivo de dignificar, exaltar, resaltar y mostrar a la comunidad caldense la obra construida por los Arquitectos naturales de la región o nacidos en otros sitios del país, pero se encuentran radicados en Caldas y se han destacado en esta disciplina.

La solicitud fue hecha por el Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Caldas, Arquitecto Benjamín Patiño Toro, quien mostró especial interés por los docentes de la Sede basado en “su experiencia y conocimiento de la Arquitectura de la Región cafetera”, expresó Patiño Toro.

Esta es una convocatoria abierta y la labor que deberá cumplir el Profesor Barreneche se basará fundamentalmente en analizar y calificar los diferentes proyectos que se presentan en las categorías programadas, las cuales son: Diseño Arquitectónico, Diseño Urbano, Paisajismo, Patrimonio y Tesis de Grado de Estudiantes de último semestre.

“Es la primera vez que se realiza este tipo de evento, la motivación de hacerlo es porque existen trabajos muy bien logrados de todas las épocas que merecen ser mostrados y sobre todo es mostrarnos como arquitectos, como participes del desarrollo regional y como aportantes del cambio que se ha venido gestando en Arquitectura en el Departamento” afirma el Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Los trabajos se recibirán hasta el próximo 30 de julio, y el acto de premiación será el 17 de agosto en el Club Manizales, a las 8:00 p.m.Informes: Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Caldas.
Cra 21 No 30-06 Oficina 803. Teléfono: 8802828
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "
Cargando Agencia de Noticias UN