Noticias

Culminó en la UN Manizales la jornada de claustros programados en la Institución con los cuales se buscó reunir a docentes y estudiantes para que discutieran los lineamientos que regirán el Plan Global de Desarrollo 2010-2012 de la Universidad Nacional de Colombia. En el último día de esta actividad se desarrollaron los claustros de facultades.
El decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Luis Edgar Moreno Montoya comentó “hay que esperar en primera instancia que se vayan perfilando los posibles proyectos con base en las necesidades, en las proyecciones y expectativas de la facultad. Yo diría que mínimo en cada una de las líneas y en cada uno de los programas propuestos desde el nivel central. En este momento para la Facultad es muy importante como soporte al desarrollo de la reforma académica la formulación de un proyecto muy bien planteado en lo que tiene que ver con recursos didácticos para la formación y para la investigación”.

Los temas de reflexión que fueron punto común en los claustros de las facultades de ciencias exactas y naturales, ingeniería y arquitectura y administración fueron la reforma académica, mayor articulación entre los estudiantes de pregrado y posgrado, mayores estímulos a los estudiantes de pregrado y la internacionalización de la Universidad.

“Quedé muy complacido con la participación que tuvieron los estudiantes y los profesores en los diferentes claustros que se realizaron, creo que se hizo un trabajo muy serio, muy pensado en términos de una universidad de futuro, en términos de una sede que tiene que proyectarse cada vez más a la sociedad y de una Facultad que se le reconoce grandes fortalezas pero que también nos anima a seguir construyendo un proyecto académico más importante y que impacte más a la sociedad”, aseveró Germán Albeiro Castaño Duque, Decano de la Facultad de Administración.

La vicedecana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Gloria Inés Giraldo Gómez habló al respecto “la principal conclusión, el principal problema que se detecta en nuestra Facultad es el número de estudiantes, vemos que cada semestre hay menos gente interesada en estudiar ciencias básicas, en este momento tenemos un número pequeños de estudiantes y mucha parte de la discusión estuvo enfocada a como atraer estudiantes de secundaria para que entren a participar en estas carreras”.

Así mismo, Constanza Montoya Restrepo, jefe de Planeación afirmó “se reunieron los claustros de facultad nuevamente con una buena participación de los profesores, aunque baja por parte de los estudiantes. Las discusiones estuvieron muy interesantes y pudieron debatir ampliamente los documentos que tenían, no solamente aportados por Bogotá sino el documento Ejes Estratégicos para el Desarrollo de la sede Manizales, el cual se recibió con beneplácito y tiene muchos elementos que nos permitirán definir un poco más nuestro futuro”.

Igualmente se eligieron a los estudiantes delegados de cada facultad que las representarán en las colegiaturas de sede y las nacionales. Estos espacios se realizarán en el mes de septiembre."

Los videos que se han realizado como parte de la divulgación periodística que se realiza desde Unimedios en Manizales, pueden encontrarlos en la página: www.agenciadenoticias.unal.edu.co. Allí mismo encontrarán los boletines que se publican internamente en la página: www.manizales.unal.edu.co, y los cuales son leídos no sólo por la comunidad universitaria de las otras Sedes sino también por la comunidad en general.
Entre otros proyectos se adelantan los documentales Catalejo y Paralelos, espacios académicos donde se presentan diferentes investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia.

Es así como en el canal web Prisma TV, categoría Academia (color agua marina) podrán encontrar los programas: Proyecto Hidráulico El Quimbo y Calidad de la Energía; y en la categoría Ciencia y Tecnología (color verde oscuro) el programa Fenómenos Naturales. Estos programas hacen parte de investigaciones realizadas desde la UN Manizales y son producidos, grabados y editados por Unimedios en Manizales.

El link para acceder es: www.canalprismatv.unal.edu.co; allí encontrarán las categorías diferenciadas por colores para una mejor visualización de los temas."

Con un porcentaje del 10% en cada programa académico se realizó el Claustro de Estudiantes de Pregrado y Posgrado 2009, programado en la UN Manizales con el fin de analizar y socializar documentos sobre el plan de desarrollo de la Universidad tanto nacional como localmente.
Según la docente Constanza Montoya Restrepo, Jefe de Planeación de la UN Manizales, “los Claustros deben ser entendidos como un espacio que le ofrece la Universidad a sus estudiantes para que participen en el desarrollo del direccionamiento estratégico de la UN de manera conjunta con sus profesores, decanos y demás directivas”.

Durante las sesiones, los estudiantes estuvieron atentos a las proposiciones y proyectos que las directivas y docentes de la Institución esperan cumplir durante el período 2010-2012, además realizaron algunas propuestas que consideraron relevantes para continuar con su proceso académico.

“Como estudiantes hemos propuesto ampliar el cupo para inscripción de asignaturas, de esta forma podremos tener mayores opciones de ver las materias que consideremos importantes o que nos puedan servir para mejorar nuestro programa de estudios”, afirmó Johanna Catherine Corredor, estudiante del pregrado en Administración de Empresas de la UN Manizales.

Las reuniones se desarrollaron en los Campus Palogrande, El Cable y La Nubia, sin embargo este último fue el que tuvo mayor recepción de población estudiantil, principalmente de las Facultades de Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias Exactas y Naturales.

Para el estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa Bayron Orrego, “lo más importante de este proceso es generar una cultura de participación entre los estudiantes, para que comprendan que entre mayor recepción tengan los Claustros y Colegiaturas mayor será nuestra intervención en la elaboración del plan de desarrollo de la Universidad”.Informes: Oficina de Planeación UN Manizales.
Bloque H, piso 3. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300. Ext. 50109.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

Aranjuez, Bosques del Norte, El Carmen, EMAS, Enea, Hospital de Caldas, Ingeominas, La Palma, Recinto, Ruta 30, Yarumos, y Posgrados son los nombres de las doce estaciones de monitoreo que actualmente funcionan en Manizales, con el fin de analizar y comprender el estado climático en la ciudad.
Esta red es coordinada por el Instituto de Estudios Ambientales –IDEA con el apoyo del Grupo de Trabajo Académcio en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UN Manizales, quienes consolidaron su proyecto de investigación para tener medidas preventivas frente a desastres naturales que puedan presentarse tanto época de calor como en época lluviosa.

“La red se montó con el propósito de lograr decisiones oportunas y a tiempo antes de la presencia algún desastre natural, es decir emitir alertas tempranas, esto estaba asociado con la parte investigativa, ya que las estaciones nos han permitido realizar una serie de estudios y de resultados para obtener una base mucho más acertada del comportamiento climático aquí en Manizales”, afirmó el Ingeniero Civil Jhon Alexander Pachón Gómez, actual Operador de la Red de Estaciones de Monitoreo de la UN Manizales.

“Actualmente –continúa explicando el Operador de la Red- tenemos doce estaciones en puntos estratégicos de la ciudad, once de las cuales son meteorológicas y la ubicada en la Ruta 30 es hidrometeorológica; las meteorológicas están asociadas como variables netamente climatológicas y la hidrometeorológica aparte de tener unas variables meteorológicas tiene a su vez asociada una que es una variable tipo hidrométrico que sería el caudal”.

Entre otras investigaciones, por medio de la Red de Monitoreo Climático de Manizales se ha determinado la presencia de islas de calor, fenómeno determinante para analizar el clima en toda la ciudad.

“Una isla de calor es una zona específica de la ciudad en donde se observa una alta o baja temperatura, gracias a la Red de Estaciones que hemos podido demostrar la existencia de esta isla de calor en el centro de Manizales, lo que genera en el manizaleño de esa zona sentir mucho más calor que la persona que este ubicada en la periferia”, explicó Fernando Mejía Fernández, docente e investigador de la UN Manizales.

Para conocer el estado climático de Manizales, las personas pueden ingresar a la página: http://www.manizales.unal.edu.co/idea/PruebasPhp/indexClima.php, allí encontrarán un cuadro explicativo de cada una de las estaciones con la temperatura que se presenta en ese momento, así como un mapa de la ciudad con los puntos de ubicación de las estaciones.

“Cualquier persona puede acceder a la información sin ningún costo, nosotros emitimos datos cada 5 minutos y la Oficina de Atención y Prevención de Desastres de Manizales –OMPAD realiza planes de emergencia cuando las circunstancias son extremas”, puntualizó Pachón Gómez.Informes: Laboratorio de Hidráulica.
Bloque J Piso 1, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50317-50190.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Red: www.manizales.unal.edu.co/idea/PruebasPhp/indexClima.php."

Con el campeón Veteranos, equipo invitado de profesores de la Universidad de Caldas concluyó en las instalaciones del Fondo de Empleados Docentes de la Universidad Nacional -Fodun, sede recreativa el Rosario, el torneo de fútbol siete que realizó la Oficina de Recreación y Deportes de la UN Manizales.
En este torneo participaron cuatro grupos, tres conformados por docentes y administrativos de la Institución, Ciencias, Administración e Ingeniería y el ganador, Veteranos conformado por la Universidad de Caldas.

Jairo Antonio Salazar Gómez, jefe de la oficina Recreación y Deporte expresó “en la sede de Fodun El Rosario tuvimos durante el primer semestre el desarrollo de la fase eliminatoria del torneo de fútbol docente, que proporciona fuera de integración y salud para ellos un gran espacio para compartir con toda la comunidad académica”.

La final se disputó entre el equipo de Administración y Veteranos y el tercer lugar se lo llevó el equipo de Ingeniería.

En este segundo semestre en el marco de la celebración de los 35 años de Fodun se llevará a cabo nuevamente el torneo de fútbol siete, así como de los deportes de voleibol, tenis de mesa y ajedrez."

Manizales cuenta con el Laboratorio de Instrumentación Sísmica Automática –LISA, cuya primera estación de monitoreo permanente se instaló en la plaza central de la UN Manizales.

El proyecto LISA, liderado por el Doctor en Ingeniería Sísmica y docente adscrito al Instituto de Estudios Ambientales -IDEA de la UN Manizales, Omar Darío Cardona Arboleda, es el resultado de la unión de esfuerzos entre la UN Manizales, la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres -OMPAD de la Alcaldía de Manizales y la Universidad de los Andes.
Por medio de este sistema automático se puede estimar en forma inmediata y sin intervención humana la severidad del un terremoto y los daños que pudieron haberse presentado en la ciudad, permitiendo conocer y pronosticar rápidamente las áreas más afectadas.

El LISA, a su vez, utiliza el Sistema de Información Sísmica de Manizales -SISMan, el cual incorpora los estudios que ha realizado la ciudad de microzonificación de la amenaza sísmica; zonificación que ha sido el resultado de la investigación geológica, sismológica y geotécnica, con la cual se han podido conocer las características de amplificación de las ondas sísmicas de acuerdo con el tipo de suelo subyacente donde se encuentra construida la ciudad.

Según el investigador Cardona Arboleda “cuando un sismo ocurre, el sistema registra la señal de movimiento del terreno en la estación de referencia, y con base en esta se calcula la respuesta del terreno al evento en toda la ciudad; es decir, que tan fuerte o destructivo pudo ser el sismo para el área de interés”.

En otras palabras, se calcula el daño causado en las edificaciones de cada una de la comunas de la ciudad y se determinan los posibles efectos sobre a población.

Otro de los beneficios del sistema es el registro de las características dinámicas del suelo y de los movimientos sísmicos, las cuales son muy importantes para la normativa sismorresistente y en general para mitigar o reducir el riesgo sísmico de las construcciones y la infraestructura.

Tanto el LISA como el SISMan le sirven a la OMPAD para priorizar su actividades de gestión del riesgo y para actualizar el Plan de Emergencias de la ciudad, en el cual se coordinan las acciones de respuesta de las instituciones en caso de sismo y se pone en macha la evaluación de daños de las edificaciones con fines de definir su habitabilidad y reparabilidad después de un sismo.

Para este efecto, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica –AIS, desarrolló una metodología basada en inteligencia computacional para valorar el grado de seguridad que ofrece cada edificación después de un terremoto y definir si puede ser ocupada o no nuevamente.

El registro de esta información a través de la red garantiza una óptima respuesta de la OMPAD, entidad que al conocer la intensidad del sismo en las diferentes partes de la ciudad y los posibles daños que se deben haber presentado en las edificaciones, activa los procedimientos de respuesta y la movilización inmediata para la atención de la emergencia.

En la UN Manizales, la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil –ASECIVIL, en conjunto con la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y el IDEA, han coordinado la realización de los cursos de capacitación en evaluación de daños pos-terremoto para estudiantes de Ingeniería Civil, así como también de profesionales que puedan prestar ese tipo de apoyo a la ciudad.

El Laboratorio de Instrumentación Sísmica Automática –LISA y el Sistema de Información Sísmica de Manizales -SISMan están contribuyendo a que en la ciudad mejore su efectividad para atender emergencias causadas por sismo y reduzca el riesgo al identificar el grado de vulnerabilidad de las edificaciones; además han contribuido a que la investigación que docentes y estudiantes de la UN Manizales realizan sea un ejemplo para que a nivel nacional e internacional se reconozca a la capital caldense como innovadora y líder en la Gestión del Riesgo de Desastres.Informes: Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.
Bloque I Piso 5, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50198.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."
Cargando Agencia de Noticias UN