Noticias

Actualmente el Instituto de Estudios Ambientales –IDEA de la UN Manizales monitorea el estado climático de la ciudad, razón por la cual ha establecido alianzas con entidades de prevención de riesgo para determinar posibles desastres naturales y la mitigación de los mismos.
“El IDEA contribuye con instituciones como la Corporación Autónoma Regional de Caldas –Corpocaldas, Alcaldías Municipales, empresas prestadores del servicio como Aguas de Manizales y la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas -Empocaldas, entre otras, para lograr proyectos de educación ambiental que apunten a generar una nueva cultura de ahorro del agua y de aquellos recursos naturales que en algún momento nos pueden faltar”, explicó el docente e investigador de la UN Manizales, Fernando Mejía Fernández.

Estos proyectos encaminados a la prevención del riesgo se gestionan principalmente en esta época, por el cambio climático que está sufriendo la ciudad y el país en general.

“Primero que todo debemos hablar que esta temporada como de altas temperaturas que estamos teniendo en todo el país, pero en el caso particular de Manizales, se debe a varios factores, el primero es la época del año, estamos en una época del año que tradicionalmente para esta región es semiseca, el que sea semiseca implica que no hay muchas nubes en el cielo, y que no haya muchas nubes en el cielo implica que el sol está radiando directamente en la superficie y experimentamos el calor que nos genera”, argumentó Mejía Fernández.

Así mismo –continúa explicando- “existe la manifestación del fenómeno del niño que hace que esta época seca sea extremadamente seca; además debemos tener en cuenta que estamos en medio de un proceso de cambio climático representando precisamente por un incremento de las temperaturas. Por último debemos tener presente que las ciudades generan su propio microclima por la actividad misma, entonces es obvio que Manizales no es la misma de hace 80 años porque ha crecido en su casco urbano, hay muchos más vehículos, hay muchas más viviendas, hay mucha más contaminación, hay mucha más actividad doméstica, hay más motos, carros, hay más industrias”.

Según los datos suministrados por el Instituto de Estudios Ambientales, en Manizales se experimentan temperaturas que alcanzan los 31 grados centígrados a las 3 de la tarde, sin embargo no hace muchos años ya se habían experimentado estas mismas temperaturas.

“No es cuestión de alarmarse, es cuestión de tolerar y no dejarse llevar por creencias absurdas, como las que las altas temperaturas están asociadas a la posibilidad de que se presente un sismo. Debemos estar preparados para la eventualidad de que prolongándose el período seco nuestras fuentes de agua puedan empezar a agotarse, sea necesario hacer uso racional de nuestros recursos hídricos”, puntualizó el docente e investigador de la UN Manizales.Informes: Laboratorio de Ingeniería Hidráulica y Ambiental.
Bloque J Piso 1, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50317-50190.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

El profesor - investigador de la UN Manizales, Carlos Ariel Cardona Alzate, fue uno de los tres investigadores latinoamericanos invitados al foro cerrado sobre el potencial del desarrollo de los biocombustibles, convocado por la Universidad de Harvard a través de su Escuela John F. Kennedy, la Universidad de Minnesota, Universidad de Illinois, Universidad de Cornell y el Centro de Estudios Woodrow Wilson Center.
¨Dada la actividad tan fuerte que tiene en los últimos años nuestro grupo de investigación en el área de biocombustibles, tuve la oportunidad de ser invitado por la Universidad de Harvard, para que en compañía de especialistas de los Estados Unidos, hiciéramos un foro cerrado en Washington, donde discutimos todo lo que es el potencial del desarrollo de los biocombustibles en el mundo en el ámbito de consumidores y exportadores. Allí tuve la oportunidad de expresar mis posiciones frente al desarrollo de los biocombustibles a nivel mundial y cuáles son los retos y oportunidades que se tienen en la parte tecnológica de producción de biocombustibles, y los posibles adelantos en lo que se refiere a comercialización mundial¨, afirmó el docente Cardona Alzate.

El profesor es Consultor en Roma de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), y es Coordinador del grupo de Investigación, clasificado A1 por Colciencias, en Procesos Químicos Catalíticos y Biotecnológicos de la UN Manizales, el cual genera con un horizonte mundial, conocimiento para el desarrollo de tecnologías que permitan el aprovechamiento de los recursos agroindustriales, la utilización de fuentes alternativas de energía mediante la producción de biocombustibles y el desarrollo y aplicación de nuevos materiales.

Según el investigador Cardona ¨esta es una oportunidad muy importante que ha tenido el grupo de investigación y la Universidad, porque eso nos significa mucha visibilidad en este tema y sobre todo que en la discusión también participaba la Presidencia de los Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, especificamente con la Directora del Programa de Biocombustibles, cobrando todavía más importancia la reunión, donde por cierto se discutieron temas tan álgidos como son las posibilidades de importación de etanol que pueda tener Estados Unidos con Brasil y con países emergentes en el tema como Colombia¨.

Los investigadores de Brasil invitados fueron Luz Guilherme de Oliveira quien iba en representación de la Universidad de Brasilia y Walfrido Alonso Pippo en representación de la Universidad de Campinas. El investigador Cardona representó a la Universidad Nacional de Colombia y el país.

Lo que más se resaltó en esta reunión sobre las investigaciones que se adelantan desde la UN Manizales, es que son pocos los casos en el mundo donde los grupos de investigación analizan verdaderamente la situación del contexto de su propio país, obteniendo de esta manera una claridad muy fuerte de lo que ocurre en aspectos como materias primas, tecnologías, posibilidades de producción, entre otros. Aspectos que de una manera técnica y científica como resultados ha mostrado a nivel mundial el Grupo de Investigación de Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos.

¨Un segundo elemento que se resaltó – aseguró el profesor - es que las metodologías que estamos manejando desde la Universidad ya tienen un carácter internacional, dado que otros países las están tomando como ejemplo y de hecho la FAO en Roma con los proyectos de consultoría que tenemos para el desarrollo de proyectos de biocombustibles en otros países, prácticamente ha adoptado nuestra metodología como una metodología oficial¨.

Cardona Alzate concluyó, ¨nosotros a través del proyecto Arcano y otros proyectos hemos estado verdaderamente en contacto con las comunidades, conocemos las tierras donde se pueden adelantar estos proyectos, tenemos contacto con cerca de 15 grupos de investigación del mundo en el tema, con los que hemos podido realizar visitas, viajes, conociendo plantas en Brasil, proyectos posibles en América Central, ideas que se tienen en España como para dar un ejemplo, entonces esto fue muy valorado y al parecer fue uno de los motivos para que nos hayan invitado a esta importante reunión¨.

Uno de los principales puntos formales para la continuidad de estas relaciones es la visita que a la UN Manizales realizará este año Kent Hughes, Director del Programa de Ciencia,Tecnología America y la Economía Global del Woodrow Wilson International Center for Scholars en Washington. Este centro y en especial el grupo que dirige el profesor es asesor en investigación en energía, el cual apoya al Congreso y a la Presidencia de los Estados Unidos en toma de decisiones al respecto.Informes: Profesor – Investigador, Carlos Ariel Cardona Álzate, tel: 8879300, ext: 50417, 50199, 55880, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

Actualmente con solo hacer click e ingresar a la web, cualquier persona que viva en el país o en el extranjero y que desee saber cómo se va a comportar el clima en las ciudades de Bogotá, Medellín o Manizales lo podrán hacer gracias al proyecto Caracterización de los Rayos en las Regiones de presencia de la UN, realizada por varios docentes de la Institución.
Esta propuesta que se encuentra en su etapa final nació de la inquietud de los investigadores por conocer la actividad de los rayos y sus características en estas tres ciudades, regiones de alta y media montaña.

“En la página web www.scite.unal.edu.co se puede encontrar toda la información sobre la red de molinos, ese scite quiere decir sistema colombiano de información de tormentas eléctricas, es la sigla; ahí ustedes podrán consultar como ha sido la actividad de tormentas eléctricas, mediante los registros históricos de nuestras redes de molinos incorporando la fecha inicial y final. Los invitamos a que consulten y nos den las sugerencias sobre el proyecto”, explicó Camilo Younes Velosa, docente investigador de la UN Manizales.

Es así como con esta herramienta se podrá consultar el estado meteorológico de cualquiera de las tres ciudades, cuando va a ver tormenta, por qué parte de la ciudad están cayendo los rayos o que tanta energía tienen.

De la misma forma Younes Velosa comentó “a la página le hace falta en este momento el aporte que todas las personas nos quieran hacer, como todos los procesos académicos, ésta es una página que estará constantemente actualizándose y poniéndose al servicio de la comunidad, el cual finalmente es nuestro principal objetivo”.

“A lo que nos habíamos comprometido –continuó explicando- ya lo tenemos, no le falta realmente de lo básico nada, sino seguirla alimentando y tratar de integrar esto a los Sistemas de Alerta Temprana en la ciudad de Manizales”.

Igualmente se espera que a través de la red RENATA que se conecta a una red latinoamericana y a una mundial se puedan compartir los datos obtenidos con investigadores internacionales con el fin de avanzar más en el tema.Informes en Manizales:
Camilo Younes Velosa
Director Académico
Bloque D Piso 4, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext: 50442
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

Desde el pasado lunes 10 de agosto iniciaron en la UN Manizales los claustros y colegiaturas, espacios de reflexión, discusión y proposición para estudiantes y docentes, los cuales responden al propósito de contribuir al mejoramiento del cumplimiento de la misión institucional de la Universidad Nacional de Colombia. En el primer día se realizó el claustro de docentes.
La Jefe de Planeación (E) Diana María Cárdenas Aguirre afirmó “se discutió sobre los documentos de base, que además creo que hubo una información muy rica porque no solo fue la que llegó de Bogotá sino la que nosotros mismos como sede construimos a partir de los esfuerzos que hizo la Vicerrectoría, la Secretaría de Sede y la Oficina de Planeación. Pienso que aproximadamente un 80% de la planta profesoral estuvo en los claustros, o sea que es un llamado muy bueno”.

Es así como en estos claustros los profesores hablaron sobre la formulación del plan global de desarrollo, los planes de la sede al igual que para cada una de las facultades en el periodo 2010- 2012, basados en la propuesta planteada por el rector de la UN Moisés Wasserman Lerner y los elaborados por la UN Manizales.

Igualmente Cárdenas Aguirre habló al respecto “lo que hicimos fue analizar las líneas de acción que nos proponen los documentos de la rectoría, contrastarlos con los documentos de Ejes Estratégicos que hizo la firma ICM para la sede y priorizar algunas acciones desde el punto de vista del departamento y de la facultad, cuales eran las líneas más importantes y como podíamos articularnos en las mismas”.

“Como en los distintos departamentos, -continuó hablando- en las diferentes unidades académicas básicas, pueden articularse a los grandes proyectos y a las grandes líneas de acción que propone el nuevo plan de desarrollo”.

Estos espacios terminan el miércoles 12 de agosto con la socialización de las facultades y en el mes de septiembre se llevarán a cabo las colegiaturas por sede y el encuentro intersedes."

Gestión del Riesgo por Inestabilidad de Terrenos es el tema que se el Grupo de Trabajo Académico en Gestión del Riesgo, a través del Instituto de Estudios Ambientales –IDEA de la UN Manizales y con el apoyo de la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Emergencias de Manizales -OMPAD.
El objetivo de esta jornada es generar una reflexión acerca de la amenaza, vulnerabilidad, riesgo y gestión de la inestabilidad de los terrenos en Manizales, con base en los resultados de los acontecimientos sucedidos en noviembre de 2008 en la capital caldense.

El evento se llevará a cabo el próximo jueves 13 de agosto en el Auditorio Universidad Nacional, ubicado en el Campus Palogrande, a partir de las 8 de la mañana y hasta las 5 de la tarde.

Dentro de la agenda programada para ese día se tiene previsto la socialización de ponencias en temas como cambio climático, geomecánica, inestabilidad de terrenos, laderas, hidrometeorología, depósitos volcánicos, recuperación de ríos, entre otros.

Con la participación de conferencistas locales y nacionales se busca proponer nuevos instrumentos técnicos, administrativos, económicos y jurídicos que favorezcan una exitosa gestión local del riesgo en la capital caldense.Informes: Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.
Bloque I Piso 5, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50198.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

El profesor de la UN Manizales Jorge Eduardo Hurtado Gómez, fue incluido en el libro Who's Who in the World, edición 2010, que contará con más de 50.000 biografías de las personas más importantes del mundo en diferentes áreas del conocimiento.
La selección de estas reseñas se hace por invitación directa a las personalidades de interés para Who's Who in the World, se analizan y evalúan las hojas de vida y se define su aceptación a la publicación.

Este libro que desde 1899 describe anualmente las vidas y carreras de ciudadanos notables, permite el acceso inmediato a los líderes mundiales, manteniendo de esta manera vigente el ritmo de cambio global.

Who's Who in the World narra las vidas de las personas cuyos logros y responsabilidades han convertido sus temas de trabajo en puntos de referencia e interés. Es una plataforma que da testimonio del arduo trabajo y dedicación, además de servir de puente para posibles contactos y convenios con empresas e instituciones del mundo.

El profesor Hurtado Gómez es reconocido por su trabajo enfocado en el área de estructuras, sobre el cual ha realizado estudios en Resistencia de Materiales en San Petersburgo (Rusia) y en Ingeniería Sísmica y Estructuras en Barcelona (España).

Así mismo ha desarrollado investigaciones sobre vibraciones aleatorias, es decir, vibraciones de estructuras o suelos con cargas impredecibles, lo que requiere un análisis por teoría de probabilidades, así como en aplicaciones de inteligencia artificial en el análisis de estructuras, orientadas al análisis probabilista y la optimización estructural.

Como reconocimiento a su trabajo también ha recibido invitaciones a impartir cursos de Doctorado en las siguientes Universidades: Universidad Politécnica de Cataluña (España), Universität Innsbruck (Austria), Universitat de Girona (España), Universität Weimar (Alemania), es además par evaluador de varias revistas internacionales en su área de trabajo.Informes: Profesor Jorge Eduardo Hurtado Gómez, tel: 8879300, ext: 50192, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "
Cargando Agencia de Noticias UN