
El profesor Gerard Olivar Tost, experto internacional adscrito al Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación de la UN Manizales, desde su trayectoria como investigador y desde su formación y experiencia en España, habló con la Agencia de Noticias sobre su percepción acerca de la nueva ley de Ciencia y Tecnología para Colombia.
Agencia de Noticias UN: ¿Qué gana Colombia con la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología?
Gerard Olivar Tost: La divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes.
Fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación, como ejes transversales de la política económica y social del país.
Descentralización e internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de acuerdo con las dinámicas internacionales.
Promover articular y proyectar los esquemas organizacionales del conocimiento, regionales, departamentales y municipales de ciencia, tecnología e innovación, para potencia su propio desarrollo y armonizar la generación de políticas.
Vinculación de la ciencia con sus componentes básicos y aplicados al desarrollo tecnológico innovador.
Formación del recurso humano para desarrollar las labores de ciencia, tecnología e innovación, en especial en maestrías, doctorados, en aquellos sectores estratégicos para la transformación y el desarrollo social, medio ambiental y económico del país.
Promover, articular e incorporar la cooperación interinstitucional, inter-regional e internacional.
Fomentar y consolidar, con visión de largo plazo, los centros y grupos de investigación particulares y de las instituciones de educación superior, sean públicas o privadas, los centros de productividad, las instituciones dedicadas a la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, las entidades de gestión, administración y promoción del conocimiento, las incubadoras de empresas de base tecnológica y el desarrollo del talento humano, las academias y sociedades científicas, tecnológicas y de innovación, y las diferentes redes, iniciativas de organizaciones e individuos tendientes al fortalecimiento del sistema.
Fomentar la coordinación, seguimiento y evaluación entre la política y el desarrollo nacional en ciencia, tecnología e innovación.
Promover y evaluar la alianza estratégica universidad-empresa.
Agencia UN: ¿En su opinión, qué características básicas deberá tener Colciencias como Departamento Administrativo para generar un amplio desarrollo en CyT en el país?
GOT: Debe tener realmente una financiación importante sostenida y a salvo de vaivenes políticos.
Debe mostrarse como un departamento transparente, con rendición de sus cuentas.
Debe mostrar claramente los sectores prioritarios de financiación, sea investigación básica o aplicada.
Debe articular, probablemente con otros departamentos o ministerios, el fortalecimiento eficiente de la universidad –empresa-estado.
Agencia UN: ¿En qué aspectos deberá trabajar la nueva institución para fortalecer la CyT del país?
GOT: Sobre todo, en la parte de descentralización de recursos, y un verdadero impulso a la colaboración universidad –empresa-estado.
Agencia UN: Con la nueva Ley se podrá alcanzar la meta de una inversión del 1 por ciento en el PIB para Investigación más Desarrollo, I+D?
GOT: Eso no queda asegurado, y creo que no se puede ir más allá de esta Ley. Sin embargo, al menos, se ponen las intenciones y las herramientas.
Por otro lado, hay que recordar que no es solo investigación más desarrollo. Hay que añadir ahí la innovación.
Agencia UN: ¿Algunos expertos señalan que la Ley no tiene la real facultad para obtener recursos. Qué opina usted?
GOT: En efecto, la ley por sí misma no tiene esa facultad. Sin embargo, pone unos instrumentos e intenciones interesantes.
Agencia UN: ¿Conoce usted de leyes de ciencia y tecnología en otros países que hayan funcionado. Nos podría mencionar un par de ejemplos?
GOT: Es muy claro el ejemplo de Corea. La normatividad en ese país elevó la ciencia, tecnología e innovación a nivel de ministerio, y realmente funcionó de manera ejemplar."