Agencia de Noticias UN: ¿Qué gana Colombia con la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología?
Carlos Ariel Cardona Alzate: Primero logra posicionamiento ya que alcanza un nivel casi de Ministerio, en donde se le da el verdadero matiz a la ciencia y la tecnología como generadora de desarrollo en el país. Una segunda ganancia es que las personas que trabajarán en este nuevo departamento tendrán contacto directo con los ejecutores del gasto para unir todas las voluntades en pro de diferentes actividades relacionadas con la investigación.
Agencia UN: ¿En su opinión, qué características básicas deberá tener Colciencias como Departamento Administrativo para generar un amplio desarrollo en Ciencia y Tecnología en el país?
CAC: Uno de los primeros retos que se le abre a esta nueva entidad es organizar unos mecanismos claros de participación regional para que el tema de ciencia y tecnología no sea centralista, más ahora que las regiones somos mucha más fuertes y sobrepasamos en muchas áreas los niveles de investigación y tecnología a nivel Bogotá.
Agencia UN: ¿En qué aspectos deberá trabajar la nueva institución para fortalecer la Ciencia y Tecnología del país?
CAC: Además de participación regional donde se mide incluso como se van a manejar los recursos a nivel regionales, tienen que trabajar fuertemente en solidificar la estructura de las convocatorias, la orientación de las mismas, lo que es estratégico o no apoyar hoy día en el país, darle mayor participación a los investigadores y una mínima participación a la política para lograr una división con los intereses políticos y un verdadero sentido lógico y técnico alrededor de lo científico y tecnológico.
Agencia UN: ¿Con la nueva Ley se podrá alcanzar la meta de una inversión del 1 por ciento en el PIB para Investigación más Desarrollo, I+D?
CAC: En mi concepto no creo que la ley sea específica en generar los mecanismos para alcanzar ese 1% del PIB para ser invertido en ciencia y tecnología, debe existir una verdadera voluntad para que los mecanismos sean claros y el gobierno comprenda que es estratégico para el país el desarrollo de ciencia y tecnología. Si esto se logra lógico que alcanzaremos el 1% y tal vez más.
Agencia UN: Algunos expertos señalan que la Ley no tiene la real facultad para obtener recursos. ¿Qué opina usted?
CAC: Comparto la misma opinión, considero que la ley no facilita de una manera directa la consecución de recursos, le faltan muchas reglamentaciones como a cualquier ley y esas reglamentaciones tienen que incluir presupuestos específicos y porcentajes destinados a estos rubros de ciencia y tecnología. La ley como tal, en mi concepto, no genera o no permite obtener los recursos de la manera tan rápida como se sueña.
Agencia UN: ¿Conoce usted de leyes de ciencia y tecnología en otros países que hayan funcionado? ¿Nos podría mencionar un par de ejemplos?
CAC: Yo creería que los ejemplos más claros de cómo una ley de ciencia y tecnología puede promover verdaderamente su objeto son los casos de España y de Brasil.
La ley en estos dos países se estructuró a través de la capacitación e inversión a las regiones para que pudieran manejar fondos de investigación, esos fondos de investigación van dirigidos a trabajos relacionados con especificaciones de las regiones o con apuestas científicas que tienen las regiones, las cuales se revierten en promoción del desarrollo científico y tecnológico de cada región; de esta forma se logra superar obstáculos centralistas y se obtienen recursos regionales por investigaciones que a lo mejor no son de carácter nacional pero si son de importancia para el ámbito regional.Informes:
Carlos Ariel Cardona, Ph.D.
Profesor Departamento de Ingeniería Química.
Plantas Piloto de Biotecnología y Agroindustria.
Teléfonos: 8879300, ext. 50417 - 8879400 ext. 55880
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."