Noticias

La Ley de Ciencia y Tecnología en Colombia continúa siendo objeto de análisis entre los investigadores del país. Por esta razón el docente Carlos Ariel Cardona Alzate, Ingeniero Químico e investigador del Grupo de Trabajo en Procesos Químicos Catalíticos y Biotecnológicos de la UN Manizales, conversó con Agencia de Noticias y respondió a las preguntas relacionadas con este tema.
Agencia de Noticias UN: ¿Qué gana Colombia con la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología?

Carlos Ariel Cardona Alzate: Primero logra posicionamiento ya que alcanza un nivel casi de Ministerio, en donde se le da el verdadero matiz a la ciencia y la tecnología como generadora de desarrollo en el país. Una segunda ganancia es que las personas que trabajarán en este nuevo departamento tendrán contacto directo con los ejecutores del gasto para unir todas las voluntades en pro de diferentes actividades relacionadas con la investigación.

Agencia UN: ¿En su opinión, qué características básicas deberá tener Colciencias como Departamento Administrativo para generar un amplio desarrollo en Ciencia y Tecnología en el país?

CAC: Uno de los primeros retos que se le abre a esta nueva entidad es organizar unos mecanismos claros de participación regional para que el tema de ciencia y tecnología no sea centralista, más ahora que las regiones somos mucha más fuertes y sobrepasamos en muchas áreas los niveles de investigación y tecnología a nivel Bogotá.

Agencia UN: ¿En qué aspectos deberá trabajar la nueva institución para fortalecer la Ciencia y Tecnología del país?

CAC: Además de participación regional donde se mide incluso como se van a manejar los recursos a nivel regionales, tienen que trabajar fuertemente en solidificar la estructura de las convocatorias, la orientación de las mismas, lo que es estratégico o no apoyar hoy día en el país, darle mayor participación a los investigadores y una mínima participación a la política para lograr una división con los intereses políticos y un verdadero sentido lógico y técnico alrededor de lo científico y tecnológico.

Agencia UN: ¿Con la nueva Ley se podrá alcanzar la meta de una inversión del 1 por ciento en el PIB para Investigación más Desarrollo, I+D?

CAC: En mi concepto no creo que la ley sea específica en generar los mecanismos para alcanzar ese 1% del PIB para ser invertido en ciencia y tecnología, debe existir una verdadera voluntad para que los mecanismos sean claros y el gobierno comprenda que es estratégico para el país el desarrollo de ciencia y tecnología. Si esto se logra lógico que alcanzaremos el 1% y tal vez más.

Agencia UN: Algunos expertos señalan que la Ley no tiene la real facultad para obtener recursos. ¿Qué opina usted?

CAC: Comparto la misma opinión, considero que la ley no facilita de una manera directa la consecución de recursos, le faltan muchas reglamentaciones como a cualquier ley y esas reglamentaciones tienen que incluir presupuestos específicos y porcentajes destinados a estos rubros de ciencia y tecnología. La ley como tal, en mi concepto, no genera o no permite obtener los recursos de la manera tan rápida como se sueña.

Agencia UN: ¿Conoce usted de leyes de ciencia y tecnología en otros países que hayan funcionado? ¿Nos podría mencionar un par de ejemplos?

CAC: Yo creería que los ejemplos más claros de cómo una ley de ciencia y tecnología puede promover verdaderamente su objeto son los casos de España y de Brasil.

La ley en estos dos países se estructuró a través de la capacitación e inversión a las regiones para que pudieran manejar fondos de investigación, esos fondos de investigación van dirigidos a trabajos relacionados con especificaciones de las regiones o con apuestas científicas que tienen las regiones, las cuales se revierten en promoción del desarrollo científico y tecnológico de cada región; de esta forma se logra superar obstáculos centralistas y se obtienen recursos regionales por investigaciones que a lo mejor no son de carácter nacional pero si son de importancia para el ámbito regional.Informes:
Carlos Ariel Cardona, Ph.D.
Profesor Departamento de Ingeniería Química.
Plantas Piloto de Biotecnología y Agroindustria.
Teléfonos: 8879300, ext. 50417 - 8879400 ext. 55880
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

Con el propósito de generar espacios alternos de formación académica dentro de la Institución y fortalecer cada vez más los vínculos con la comunidad en general, la oficina de Extensión de la Facultad de Administración de la UN Manizales, ofrece para este mes de abril cursos en diferentes áreas del conocimiento.
A continuación se reseñan los cursos ofrecidos cuya iniciación, es preciso resaltar, está sujeta al cupo mínimo de inscritos:

Viernes 17 de abril
Inicio curso
Diplomado en Alta Gerencia
Duración: 130 horas
Horario: viernes de 5 de la tarde a 10 de la noche y sábados de 8 de la mañana a 1 de la tarde
Valor: $1.300.000

Viernes 17 de abril
Inicio curso
Seminario en Gerencia de Marketing con Enfoque a la Inteligencia de Mercados
Duración: 70 horas
Horario: viernes de 5 de la tarde a 10 de la noche
Valor: $550.000

Sábado 18 de abril
Inicio curso
Seminario Desarrollo de Competencias para la Dirección Área
Duración: 32 horas
Horario: sábados de 8 de la mañana a 12 del medio día
Valor: $410.000

Lunes 20 de abril
Inicio curso
Seminario – Taller Sistema de Información Financiero
Duración: 40 horas
Horario: lunes y miércoles de 6 de la tarde a 9 de la noche
Valor: $500.000

Viernes 24 de abril
Inicio curso
Diplomado en Gerencia Estratégica de Finanzas
Duración: 130 horas
Horario: viernes de 5 de la tarde a 10 de la noche y sábados de 8 de la mañana a 1 de la tarde
Valor: $1.300.000Informes: Coordinación oficina de Extensión de la Facultad de Administración, tel: 8879300 ext: 50162, correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
"

La Facultad de Administración de la UN Manizales realizó un foro con diversos sectores de la ciudad sobre liderazgo, con el fin de determinar si hay una verdadera crisis, qué situación la puede estar generando y entender cuál es el papel de los líderes en la transformación local y regional.
Uno de los aspectos más importantes de esta reunión fue abrir el espacio para discutir sobre este tema con representantes del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, la Cámara de Comercio, la Asociación Colombiana de la micro, pequeñas y medianas empresas -Acopi, Comité Intergremial, entre otros, y así poder definir las líneas a seguir.

Para el decano de la Facultad de Administración, Germán Albeiro Castaño Duque, “después de esta reunión se espera sistematizar toda la información, trazar unos cursos de acción muy claros, como por ejemplo la relación entre lo público y lo privado, la educación, el liderazgo y el desarrollo humano como tema central y de esta manera poder avanzar en temas de proyectos a nivel local y regional y que puedan trascender en términos de la formulación de las políticas publicas y del tejido social que debe darse en la ciudad para avanzar un poco hacia una región más amable y un departamento más competitivo”.

Por su parte el docente Gregorio Calderón Hernández, docente de la Facultad de Administración aseveró “Lo planteado hoy nos da unas buenas bases para hacer una propuesta interesante, la idea es seguir entonces con este propósito, adelantar más ideas y convertir estas ideas en proyectos”

Las conclusiones a las que se llegaron en el foro fueron trabajar por la apropiación de lo público por parte de la sociedad civil, por el tejido social y convertir lo que se tiene actualmente en red, saber para donde va la región y seguir apostándole a la educación y al liderazgo.Informes en Manizales:
Facultad de Administración
Bloque D Piso 5, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext: 50113
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

Bogotá D.C., Abr. 02 – Agencia de Noticias UN– “Construimos los cimientos, es indispensable continuar la construcción del edificio”, fue la frase con la que el profesor Moisés Wasserman, reelegido como rector de la Universidad Nacional de Colombia para el período 2009-2012, resumió lo que viene para esta nueva etapa. En rueda de prensa agradeció a la comunidad universitaria y al Consejo Superior (CSU) por su apoyo y se comprometió a trabajar para consolidar el proyecto de modernización de la Universidad.
“Lo que nos espera en los próximos 3 años es una modernización desde el punto de vista académico, en los programas, las metodologías; una consolidación del sistema de investigación; el desarrollo del sistema de gestión y de administración que ha tenido avances significativos, y una apertura decidida de la comunicación de la Universidad con la sociedad y hacia sus problemas”, dijo el Rector.

Entre otras de las necesidades apremiantes de la Universidad, resaltó una mayor cobertura en posgrados y un ajuste del presupuesto, que debe discutirse con el Gobierno. Así mismo, señaló que buscará establecer contactos con el sector empresarial y el Gobierno, para adelantar proyectos de carácter social.

Cuando se le preguntó por la ausencia de disturbios en esta fecha de elección, el profesor Wasserman se mostró complacido por la tranquilidad con que transcurrió la jornada y afirmó que la protesta y el desacuerdo no están vetados en la Universidad, siempre y cuando no se recurra al uso de la violencia. Añadió que pese a la antipopularidad que podrían causar algunos procesos como la reforma académica, en plena época de elección, él no decidió retrasarlos.

El secretario general, Jorge Ernesto Durán, explicó que el proceso de elección se desarrolló sin contratiempos. La jornada contempló entrevistas con los aspirantes, unas preguntas posteriores y, finalmente, un voto público y argumentado de los integrantes del CSU, por el candidato de su preferencia. El resultado fue de 6 votos a favor del profesor Moisés Wasserman y 2 abstenciones.

(FIN/MPT/CSM)Noticia tomada de la Agencia de Noticias: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co"

Estudios para el Desarrollo del Ordenamiento Territorial y Estudios Técnicos para el Sistema Vial de la Región Centro - Sur del Departamento de Caldas, es uno de los proyectos que actualmente desarrolla la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, con el cual se reitera el compromiso de la Institución con el desarrollo regional.
En este proyecto que en la Universidad esta en cabeza de la Vicerrectoria de Sede y que se desarrollará a través de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y su oficina de Proyectos Especiales, se intervendrán cinco vías, tres que se van a entregar de manera inicial y dos que se entregan en la fase final.

Esta iniciativa forma parte del plan de desarrollo del actual Gobernador de Caldas, Mario Aristizábal Muñoz y comprende los municipios de Villamaría, Neira, Palestina, Chinchiná y Manizales.

“Este es un proyecto en el cual se busca la integración del territorio de la región centro-sur con el aeropuerto del Café, que es el aeropuerto que se esta construyendo en estos momentos en el municipio de Palestina. Es un proyecto que busca que los corredores viales de esta región conecten al aeropuerto con ciudades vecinas como Pereira y Armenia y con la ciudad de Manizales, y obviamente integrar todo este territorio a través de un ordenamiento territorial”, explicó el profesor Ricardo Augusto Tolosa Correa, Director de la oficina de Proyectos Especiales de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UN Manizales.

Además de la entrega del diseño vial que comprende los aspectos geométricos, de hidráulica e hidrología, las áreas geotécnicas, ambientales, de estructuras viales, de contención y pavimentos, entre otros, la UN Manizales le dará como valor agregado a este proyecto de gran envergadura un desarrollo paisajístico y urbanístico de la zona.

“Nosotros estamos introduciendo algo que es el paisajismo vial y creo que es algo nuevo - explica el profesor Tolosa Correa - en el sentido que nosotros estamos buscando que los corredores tengan una virtud o una capacidad paisajística interesante, considerando que es una de las zonas más bonitas que tiene el departamento”.

Inicialmente la propuesta se desarrolló a través de tres grupos de trabajo académico, el de Vías y Transportes, el de Ingeniería Hidráulica y Ambiental y el de Urbanismo, grupos base del proyecto el cual tiene también una alta vinculación de profesores, egresados y estudiantes de pregrado y posgrado de la UN Manizales.

“Este proyecto cuesta 4.991 millones, ya recibimos un anticipo del 40% y estamos arrancando con un horizonte de planeación de 8 meses. También existen unos compromisos de entregas parciales porque en la medida que ya se vaya avanzando en los diseños la Gobernación de Caldas también debe ir sacando licitaciones para que se empiecen a ver obras en la realidad”, aseguró el profesor William Ariel Sarache Castro, Vicerrector de la UN Manizales.

Por su parte el profesor Tolosa Correa puntualizó “creo que en nuestra sede es el proyecto más grande que se ha firmado en cuanto diseños, entonces esto ya nos pone a la vanguardia en el ámbito nacional de contrataciones importantes”.Informes:
Profesor Ricardo Augusto Tolosa Correa, Director de la oficina de Proyectos Especiales de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, tel: 8879300, ext: 50182 – 50228, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

El Cine Club Disórgano liderado por la oficina de Divulgación Cultural de la UN Manizales tiene programado para el mes de abril el Ciclo de Autor, el cual inicia desde mañana viernes 03 hasta el viernes 24 de abril y se realizará en el Auditorio H-001 del Campus Palogrande a partir de las 6 de la tarde.
Durante este ciclo se presentarán las películas del director norteamericano David Cronenberg, quien maneja el cine surrealista y tiene como característica la imagen oscura en sus cintas.

Mañana viernes se proyectará la película Videodrome, la cual narra la historia de un canal de cable clandestino que presenta imágenes de sexo y violencia en exceso, y la influencia que esto tiene en la mente de los televidentes.

El viernes 17 de abril se presentará Scanners una película que trata el tema de los telépatas creados artificialmente y dotados de poderes paranormales, que luchan entre sí y terminan estallando las cabezas de sus víctimas.

Por último será Dead Ringers (película conocida en español por su título original o como Inseparables, Pacto de Amor o Mortalmente Parecidos), la película que cierre este ciclo de autor el viernes 27 de abril. En ella se narra la historia de dos ginecólogos gemelos que son distintos pero complementarios, se necesitan, son inseparables. Su relación se ve condicionada por su semejanza: intercambian presencia en reuniones, mujeres, y de algún modo sus propias vidas.

El director
David Cronenberg nació en Toronto, Canadá, el 15 de marzo de 1943. Hijo de un periodista y una intérprete de piano, tuvo que sufrir de pequeño una enfermedad degenerativa que se llevó la vida de su padre, y que sin duda ha marcado su carácter y su filmografía, llena de cambios corporales, y de relaciones familiares oscuras.

Desde su infancia mostró interés por la ciencia y la literatura, empezó su carrera haciendo cortometrajes, siguió con películas experimentales como Shivers (1975) y tras un par de filmes de terror que fueron muy bien recibidos, llegaron los éxitos que empezaron a proyectarlo internacionalmente: Scanners (1980), Videodrome (1982), La zona muerta (1983), La mosca (1986) e Inseparables (1988), entre otras.

En 1996, presentó en Cannes a Crash, y luego su carrera siguió con películas como eXistenZ (1998), Camera (2000) Spider (2002) y Una Historia de Violencia (2005), que rompe su tradición de acudir a elementos fantásticos o de terror para tocar fibras emocionales.

Es considerado por el cine de culto como uno de los mejores, tiene una de las carreras más exitosas y controvertidas del cine moderno y es uno de los principales exponentes de lo que se ha llamado horror corporal, ya que trata temas que exploran el lado oscuro del ser humano y los miedos ante la transformación del cuerpo y la infección.

Sus obras mezclan lo psicológico con lo físico en tramas que giran alrededor del sexo, las enfermedades, el poder mental y la ciencia-ficción.Informes: Oficina de Divulgación Cultural.
Bloque C, piso 1. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300 Ext: 50141
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."
Cargando Agencia de Noticias UN