Noticias

La Agencia de Noticias de la UN conversó con Luís Ignacio López Villegas, jefe de la Oficina de Extensión de la UN Manizales sobre la nueva Ley de Ciencia y Tecnología que hace poco fue sancionada y con la cual se espera convertir a Colciencias en Departamento administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esto fue lo que expresó al respecto.
Agencia de Noticias UN: ¿Qué gana Colombia con la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología?

Luís Ignacio López Villegas: Pues mucho, la realidad es que Colombia no había estado preparada, ni está preparada para enfrentar una creciente competitividad a nivel mundial y no han existido políticas claras sobre el desarrollo científico y tecnológico en el país. Cuando se miran los indicadores a nivel internacional en cuanto al porcentaje del PIB que los países están dedicando a la ciencia y la tecnología, vemos que el PIB nuestro es muy inferior al de los países desarrollados. La aplicación de este presupuesto sin tener una ley de ciencia y tecnología, se aplicaría a cualquier cosa sin planteárselo de una manera estratégica.
La ley de ciencia y tecnología puede permitir que Colombia estratégicamente empiece a mirar también a que campos le va a apostar y esperemos que la ley sea el primer paso hacia eso. Yo creo que son necesarios algunos desarrollos pero es fundamental y de gran importancia que por lo menos ya exista la ley.

Agencia UN: ¿En su opinión, qué características básicas deberá tener Colciencias como Departamento Administrativo para generar un amplio desarrollo en C y T en el país?

LILV: Yo creo que más que un problema administrativo, la inversión en ciencia y tecnología, hay que mirarla estratégicamente; a qué se le va a apuntar, qué se quiere desarrollar, porque no solamente con recursos se va a hacer innovación, para que haya innovación y haya desarrollo tecnológico son necesarios muchos pasos, eso no se logra de la noche a la mañana.
Nosotros no vamos a tener grandes desarrollos científicos y tecnológicos porque tengamos plata, necesitamos formar el capital humano, por eso hay un plan estratégico que permita lo que existe actualmente, fortalecerlo; las universidades en términos de investigación, de desarrollo, los institutos, los centros de investigación, eso es lo que hay que hacer, fortalecer lo que tenemos y proyectarlos a futuro.
Agencia UN: ¿En qué aspectos deberá trabajar la nueva institución para fortalecer la C y T del país?

LILV: Es necesario fortalecer lo existente. Fortalezcamos primero los centros de investigación, la formación de doctores, la infraestructura para la ciencia y la tecnología y garantizar su diario funcionamiento, que no paralicemos por falta de recurso humano y de presupuesto de funcionamiento lo que hoy estamos haciendo. Insisto, de cara al futuro, mirar a qué le vamos a hacer la apuesta de manera visionaria y que permita que demos un salto en este campo.

Agencia UN: ¿Con la nueva Ley se podrá alcanzar la meta de una inversión del 1 por ciento en el PIB para Investigación más Desarrollo, I+D?

LILV: Si, y no solamente el 1%, puede ser más del 1%, yo siempre he planteado que si nosotros comparamos el 1% del PIB nuestro es una cifra relativamente grande, pero si lo comparamos con el 1% del PIB de un país desarrollado es una cantidad muy pequeña.
Ahora, el asunto es que cuando se invierta se haga de manera adecuada y apuntándole a lo que nos va a permitir el desarrollo. Es como se plantea a nivel de la economía, nosotros no podemos ser productores de todo sino que nos tenemos que concentrar en lo que mejor sabemos y que estratégicamente nos puede generar mejores beneficios.

Agencia UN: ¿Algunos expertos señalan que la Ley no tiene la real facultad para obtener recursos. Qué opina usted?

LILV: En principio esto es cierto, es necesario mirar la ley como un primer paso, dentro de nuestra lógica de planeación, es necesario crear primero el ente y en otra fase reglamentar la ley y dentro de esta lógica desafortunadamente el presupuesto no está claro, no se sabe realmente cuanto se le va a asignar. Si de alguna manera logramos organizarnos en torno a unos propósitos estratégicos, con mayor claridad podemos plantear dentro del presupuesto nacional que es lo que se quiere conseguir y cómo vamos a invertir esos dineros, convencer al poder Ejecutivo y Legislativo de que es importante hacer esa apuesta y destinarle un rubro significativo.

Agencia UN: ¿Conoce usted de leyes de ciencia y tecnología en otros países que hayan funcionado? ¿Nos podría mencionar un par de ejemplos?

LILV: La realidad es que para los países desarrollados es muy claro que la ciencia y la tecnología es un problema estratégico y de seguridad nacional. Cuando se hablan de ejemplos de cómo hacer ciencia y tecnología están los ejemplos de Estados Unidos, Japón, Alemania, entre otros.
Los iraquíes cuando Saddam Hussein estaba en el poder, tenían el segundo ejército más poderoso del mundo, pero con tecnología comprada. Cuando se enfrentaron al ejército más poderoso del mundo, que tiene inversiones en ciencia y tecnología, ese ejército desapareció rápidamente. La razón es sencilla, los norteamericanos no cesan en investigar y desarrollar nuevas armas o mejorar las existentes, haciendo obsoletas rápidamente el armamento de aquellos países que no desarrollan armas, si no que las compran, como Irak. La ciencia y la tecnología es lo que ha permitido el avance de los países desarrollados, y que el abismo con el “tercer mundo”, cada vez sea más abismal."

Los videos que se han realizado como parte de la divulgación periodística que se realiza desde Unimedios en Manizales, pueden encontrarlos en la página: www.agenciadenoticias.unal.edu.co. Allí mismo encontrarán los boletines que se publican internamente en la página: www.manizales.unal.edu.co. y los cuales son leídos no sólo por la comunidad universitaria de las otras Sedes sino también por la comunidad en general.
"

Del 18 al 22 de mayo se realizará en Manizales el I Congreso Nacional de Ingeniería Física, organizado por los estudiantes y docentes de este programa en la UN Manizales.
El evento está dirigido a la comunidad académica en las áreas de física, ingeniería física, ingeniería de materiales, licenciatura en física, licenciatura en matemáticas y física, profesores y estudiantes de ingeniería física, profesionales que manejen temáticas afines y personas interesadas en los temas relacionados con este campo.

El objetivo de este Congreso es agrupar a los estudiantes y egresados de Ingeniería Física de todo el país para fomentar el potencial investigativo, teórico, tecnológico e innovador de la industria colombiana, a través del desarrollo de diversas actividades donde se promueva el intercambio de conocimientos científicos y su aplicación directa en la industria.

Durante el Congreso se manejarán temas relacionados con física general, física del plasma, modelos computacionales, enseñanza de la física, laboratorios virtuales, física industrial, recubrimientos, semiconductores, propiedad magnéticas de los materiales, óptica, nanotecnología, biotecnología, automatización e instrumentación, ionosfera, mineralogía y radiología.

Las personas que deseen participar con ponencia o poster podrán enviar la síntesis de su trabajo hasta el lunes 04 de mayo; para esto es necesario realizar la preinscripción y enviar un documento de Word cuyo título debe ser el nombre completo del artículo. El documento que se va a enviar debe contener un resumen de máximo 500 palabras, datos personales de los realizadores y especificar si es poster o ponencia

En cuanto a la modalidad de artículos, es importante que contengan título, resumen y palabras claves, introducción, contenido, conclusiones y referencias actualizadas citadas en el documento.

Así mismo deberán manejar temáticas referentes a investigación, tecnología, reflexión y revisión, para ser evaluados por un grupo designado y publicados posteriormente en la revista Ingeniería y Ciencia de la Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología - EAFIT.

Costos
-Los estudiantes de la UN Manizales que cancelen antes del lunes 04 de mayo deberán pagar 80 mil pesos, después de esta fecha y hasta el día del evento 90 mil pesos.
-Estudiantes en general: Pago anticipado 160 mil pesos, a partir del 04 de mayo y hasta el día del evento 200 mil.
-Profesionales y Profesores: Pago anticipado hasta el 4 de mayo 250 mil, pago después del 4 de mayo, hasta el día del evento $280.000

El pago debe realizarse en la cuenta de ahorros Nº 05948712263 de BANCOLOMBIA a nombre de Laura Mercedes López Córdoba.Informes: Programa Curricular de Ingeniería Física.
Bloque Y Piso 2. Campus La Nubia.
Teléfono: 8879400. Ext. 55761.
Correos Electrónicos Comité Organizador: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Página del Congreso: coninfis2009.webcindario.com."

Como parte de las actividades que se realizan en el área de Deporte Formativo se encuentra la programación cada semestre de caminatas ecológicas con diferentes rutas campestres por la ciudad, con el fin que la comunidad universitaria aproveche el tiempo libre y se promueva en ellos el amor y el respeto por la naturaleza.
Por esto, el pasado domingo más de 350 personas entre estudiantes docentes y administrativos de la UN Manizales se dieron cita en el control de busetas del barrio La Enea con el fin de hacer el recorrido programado por la Vereda Gallinazo, Portal de los Caballos y Barrio Lusitania desde las 9 de la mañana.

“Afortunadamente el clima estuvo de nuestro lado en todo el recorrido que duró hasta las 11 y 30 de la mañana, pudimos disfrutar del paisaje, el aire puro, y de todos los recursos naturales que se encuentran en esta zona” afirmó Jairo Antonio Salazar Gómez, jefe de la Oficina de Recreación y Deportes de la UN Manizales

El recorrido de la caminata es organizado por los docentes del Centro de Acondicionamiento y Preparación Física y la Oficina de deportes, quienes eligieron esta ruta por ser una zona agradable, fácil de recorrer y de poco tránsito vehicular.

Así mismo Salazar Gómez Afirmó, “Con el club deportivo se han hecho caminatas por toda la ciudad, pero la que más ha gustado ha sido esta, por eso en los últimos semestres hemos conservado esta caminata, para que así la gente nos sólo disfrute sino que aprenda la técnica de caminar”"

El Coordinador del Parque de Innovación Empresarial de la UN Manizales, profesor Johnny Alexander Tamayo Arias, contestó el cuestionario frente a la nueva ley de Ciencia y Tecnología que viene realizando la Agencia de Noticias a la comunicad académica e investigativa de la Universidad, y ésta es su posición frente al tema:
Agencia de Noticias UN: ¿Qué gana Colombia con la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología?

Johnny Alexander Tamayo Arias: La verdad es que Colombia gana mucho porque estos van a ser unos lineamientos estratégicos a donde debe ir el país en ciencia, tecnología, investigación y desarrollo. Con esta ley se van a generar parámetros de investigación aplicada, que son todos esos desarrollos científicos que hacemos en los laboratorios y que tienen como fin el mejorar un proceso productivo o la generación de nuevos productos de nuestro sector industrial y de nuestro sector comercio.

Entonces yo veo que es una gran oportunidad para Colombia el potenciar estos nuevos productos a través de la investigación, el desarrollo y la innovación que se logra gracias a esta ley de ciencia y tecnología.

Agencia UN: ¿En su opinión, qué características básicas deberá tener Colciencias como Departamento Administrativo para generar un amplio desarrollo en CyT en el país?

JATA: Se han dado varios comentarios de cómo debe ser su estructura organizacional, cómo debe funcionar, cómo es el manejo de las convocatorias. Lo primero que se debe manejar es una política clara, yo creo que en este momento las directivas de Colciencias y futuro departamento nacional lo tienen claro.

Se debe fomentar, se debe apoyar la ciencia, la tecnología, la innovación y el sector productivo, como las pymes, las mi pymes y las medianas y grandes empresas, entonces esto lo debemos conducir a la investigación, a los sectores productivos del país y en este momento Colciencias está haciendo digamos una modificación de sus líneas, sus políticas hacia el fortalecimiento de estas líneas de investigación y de financiamiento.

Agencia UN: ¿En qué aspectos deberá trabajar la nueva institución para fortalecer la CyT del país?

JATA: Las áreas son los sectores estratégicos y productivos del país, en el plan 2019 se plantean siete sectores estratégicos, yo creo que el país debe fortalecer estos siete sectores en las empresas, universidades y en la investigación.

Agencia UN: Con la nueva Ley se podrá alcanzar la meta de una inversión del 1 por ciento en el PIB para Investigación más Desarrollo, I+D?

JATA: Creo que es posible que lleguemos al 1 o un poco más del 1 por ciento gracias al tema de exenciones tributarias para el apoyo de la ciencia y tecnología, si las empresas digamos donan un peso para la ciencia y tecnología, tienen una exención tributaria del 125 por ciento sobre sus impuestos a final del año, impuestos de renta, entonces creo que el conocimiento de estas leyes van a ser bien interesantes para que se fortalezcan los fondos de cofinanciación para la investigación y el desarrollo.

Agencia UN: ¿Algunos expertos señalan que la Ley no tiene la real facultad para obtener recursos. Qué opina usted?

JATA: La verdad es que apenas se esta generando una política, es un concepto holístico, general de lo que se quiere llegar en Colombia. A partir de esta ley de ciencia y tecnología se tiene que generar nuevas leyes que van a soportar y a ser más específicas en la manera cómo se van a manejar los recursos, cómo se van a hacer las cofinanciaciones y cómo vamos a potenciar esos sectores estratégicos del país. Pero este es un buen comienzo que la verdad alienta mucho tanto al sector productivo como al sector académico del país.

Agencia UN: ¿Conoce usted de leyes de ciencia y tecnología en otros países que hayan funcionado. Nos podría mencionar un par de ejemplos?

JATA: Uno de los casos más importantes es el que ha vivido España en los últimos 15 años con el tema de Ciencia y Tecnología, con todo lo que es financiación para pymes y mi pymes, también hace parte de los proyectos Cordis de la Unión Europea, que también fomenta todo lo que es investigación en la industria, es decir ahí hay un componente empresarial importante como contrapartida y como gran beneficiador de estas investigaciones.

También se tiene el caso de Estados Unidos, uno de los que conozco bien es el caso de Sorrento Valley, que comprende toda la parte de las empresas de wi-fi y las empresas de biotecnología a nivel de fármacos, cómo ellos empezaron a hacer spin-off, empresas que se crearon en las universidades y hoy grande multinacionales, y la verdad es que esto ha sido gracias al apoyo y fomento del gobierno de estos países locales y desde las universidades, y cómo empezaron a desarrollar un escalamiento industrial y hoy son grandes emporios a base de investigación y desarrollo.Informes:
Johnny Alexander Tamayo Arias, Coordinador del Parque de Innovación Empresarial. Tel: 8879400, ext: 55801, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

Financiación a 34 Semilleros de Investigación de Pregrado y a 14 docentes para su formación doctoral, son los resultados de las convocatorias realizadas por la Dirección de Investigaciones de Manizales –DIMA.
“En la convocatoria de semilleros tuvimos una muy buena acogida, nosotros nos esperábamos 25 propuestas. Pero hubo una gran recepción y entonces estamos financiando en estos momentos, o vamos a abrir, 34 semilleros de investigación”, afirmó el profesor Juan Carlos Higuita Vásquez, Director DIMA UN Manizales.

Esta convocatoria de Semilleros de Investigación se realizó con el objetivo de fortalecer el impacto en la investigación, los grupos incipientes y la generación de nuevos grupos.

Por otro lado en el marco del programa Apoyo a Formación de Nuevos Doctores año 2009, la Dirección de Investigaciones también presentó los resultados de la convocatoria de soporte económico para el desarrollo de los programas doctorales que adelantan los docentes de la UN Manizales

Según el profesor Higuita Vásquez, “se tenía un cupo para 10 doctores, pero se pudo ampliarlo a 14, gracias a unas gimnasias financieras que se hicieron al interior de la Dirección de Investigaciones”.

Este programa incluye apoyo para la movilidad de los docentes al país donde van a realizar sus estudios, pagos parciales o totales de sus matrículas y apoyo para la realización de la tesis doctoral. Formación de Doctores también es apoyado por las tres Decanaturas de la UN Manizales.

Así mismo el Director de Investigaciones hizo referencia a los resultados obtenidos por la UN Manizales en las convocatorias de investigación que se realizaron en el ámbito nacional.

En la convocatorio Bicentenario nos fue muy bien –explica el Director de la DIMA - de 4 proyectos que pudieron concursar uno gano y dos quedaron como grupos elegibles, los cuales obtuvieron un muy buen puntaje por los pares evaluadores, pero que por asuntos presupuéstales, no se pudieron financiar en esta convocatoria, y lo que estamos haciendo con Vicerrectoria de Investigaciones, es buscar la manera de cómo poderlos financiar”.

El proyecto de la UN Manizales que salió favorecido en la Convocatoria Bicentenario “Programas Nacionales de Investigación”, con un monto de 442 millones de pesos, fue Desarrollo de Sistemas Catalíticos Basados en Materiales Cerámicos y Biopoliméricos para la Transformación de Aceites Vegetales, presentado por el profesor Carlos Eduardo Orrego Alzate del Departamento de Física y Química.

Y los proyectos elegibles que el comité seleccionó por cumplir con las condiciones de calidad para ingresar al Banco de Programas Nacionales de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia fueron:

•Proyecto
Pensamiento Ambiental en Tiempos de Crisis: Conceptos, Imágenes e Imaginarios del Desarrollo. Emergencias Alternativas del Habitar Contemporáneo.
Investigador
Ana Patricia Noguera de Echeverri
Departamento
Ciencias Humanas

•Proyecto
Magnetismo, Materiales Magnéticos y sus Aplicaciones
Investigador
Andrés Rosales Rivera
Departamento
Física y Química

En cuanto a los resultados de la Convocatoria Nacional de Investigación Modalidad 1 el profesor Higuita Vásquez explicó “de 12 proyectos que se presentaron, sólo 9 pudieron concursar y los otros 3 por cuestiones de documentación no pudieron participar, y de los 9 proyectos que se presentaron ganaron dos, de los grupos de Magnetismo y de Percepción y Control Inteligente de Señales”.

•Proyecto
Diseño de Nuevas Estrategias de Control para el Convertidor Boost en Modo de Corrección del Factor de Potencia.
Investigador
Fabiola Angulo García
Departamento
Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación.



•Proyecto
Propiedades Magnéticas y de Magneto-Transporte de Aleaciones Magnéticas Blandas
Investigador
Andrés Rosales Rivera
Departamento
Física y Química

En la Modalidad 2 los resultados fueron:

•Proyecto
Imágenes y Representaciones del Otro en los Textos Escolares en Ciencias Sociales
Investigador
Carlos Yañez Canal
Departamento
Departamento de Ciencias Humanas

•Proyecto
Análisis de Competitividad del Sector Manufacturero del Gran Caldas y su Respuesta Organizacional
Investigador
Luis Ignacio López Villegas
Departamento
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación

•Proyecto
Relaciones de Trabajo y Convivencia en las Organizaciones de Armenia: Un Acercamiento desde los Derechos Humanos en las Organizaciones
Investigador
José Gabriel Carvajal Orozco
Departamento
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación

•Proyecto
Fenómenos no Lineales en Convertidores DC-DC: Nuevas Dinámicas con Controles No Lineales Avanzados
Investigador
Gerard Olivar Tost
Departamento
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación

•Proyecto
Secuenciación de la Producción por Medio de Algoritmos Evolutivos. Aplicación en Ambientes Job Shop
Investigador
Omar Danilo Cal trillón Gómez
Departamento
Departamento de Ingeniería IndustrialInformes: Dirección de Investigación de Manizales –DIMA, Bloque D, cuarto piso, Campus Palogrande, tel: 8879300, ext: 50193 – 50512, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."
Cargando Agencia de Noticias UN