Agencia de Noticias UN: ¿Qué gana Colombia con la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología?
Luís Ignacio López Villegas: Pues mucho, la realidad es que Colombia no había estado preparada, ni está preparada para enfrentar una creciente competitividad a nivel mundial y no han existido políticas claras sobre el desarrollo científico y tecnológico en el país. Cuando se miran los indicadores a nivel internacional en cuanto al porcentaje del PIB que los países están dedicando a la ciencia y la tecnología, vemos que el PIB nuestro es muy inferior al de los países desarrollados. La aplicación de este presupuesto sin tener una ley de ciencia y tecnología, se aplicaría a cualquier cosa sin planteárselo de una manera estratégica.
La ley de ciencia y tecnología puede permitir que Colombia estratégicamente empiece a mirar también a que campos le va a apostar y esperemos que la ley sea el primer paso hacia eso. Yo creo que son necesarios algunos desarrollos pero es fundamental y de gran importancia que por lo menos ya exista la ley.
Agencia UN: ¿En su opinión, qué características básicas deberá tener Colciencias como Departamento Administrativo para generar un amplio desarrollo en C y T en el país?
LILV: Yo creo que más que un problema administrativo, la inversión en ciencia y tecnología, hay que mirarla estratégicamente; a qué se le va a apuntar, qué se quiere desarrollar, porque no solamente con recursos se va a hacer innovación, para que haya innovación y haya desarrollo tecnológico son necesarios muchos pasos, eso no se logra de la noche a la mañana.
Nosotros no vamos a tener grandes desarrollos científicos y tecnológicos porque tengamos plata, necesitamos formar el capital humano, por eso hay un plan estratégico que permita lo que existe actualmente, fortalecerlo; las universidades en términos de investigación, de desarrollo, los institutos, los centros de investigación, eso es lo que hay que hacer, fortalecer lo que tenemos y proyectarlos a futuro.
Agencia UN: ¿En qué aspectos deberá trabajar la nueva institución para fortalecer la C y T del país?
LILV: Es necesario fortalecer lo existente. Fortalezcamos primero los centros de investigación, la formación de doctores, la infraestructura para la ciencia y la tecnología y garantizar su diario funcionamiento, que no paralicemos por falta de recurso humano y de presupuesto de funcionamiento lo que hoy estamos haciendo. Insisto, de cara al futuro, mirar a qué le vamos a hacer la apuesta de manera visionaria y que permita que demos un salto en este campo.
Agencia UN: ¿Con la nueva Ley se podrá alcanzar la meta de una inversión del 1 por ciento en el PIB para Investigación más Desarrollo, I+D?
LILV: Si, y no solamente el 1%, puede ser más del 1%, yo siempre he planteado que si nosotros comparamos el 1% del PIB nuestro es una cifra relativamente grande, pero si lo comparamos con el 1% del PIB de un país desarrollado es una cantidad muy pequeña.
Ahora, el asunto es que cuando se invierta se haga de manera adecuada y apuntándole a lo que nos va a permitir el desarrollo. Es como se plantea a nivel de la economía, nosotros no podemos ser productores de todo sino que nos tenemos que concentrar en lo que mejor sabemos y que estratégicamente nos puede generar mejores beneficios.
Agencia UN: ¿Algunos expertos señalan que la Ley no tiene la real facultad para obtener recursos. Qué opina usted?
LILV: En principio esto es cierto, es necesario mirar la ley como un primer paso, dentro de nuestra lógica de planeación, es necesario crear primero el ente y en otra fase reglamentar la ley y dentro de esta lógica desafortunadamente el presupuesto no está claro, no se sabe realmente cuanto se le va a asignar. Si de alguna manera logramos organizarnos en torno a unos propósitos estratégicos, con mayor claridad podemos plantear dentro del presupuesto nacional que es lo que se quiere conseguir y cómo vamos a invertir esos dineros, convencer al poder Ejecutivo y Legislativo de que es importante hacer esa apuesta y destinarle un rubro significativo.
Agencia UN: ¿Conoce usted de leyes de ciencia y tecnología en otros países que hayan funcionado? ¿Nos podría mencionar un par de ejemplos?
LILV: La realidad es que para los países desarrollados es muy claro que la ciencia y la tecnología es un problema estratégico y de seguridad nacional. Cuando se hablan de ejemplos de cómo hacer ciencia y tecnología están los ejemplos de Estados Unidos, Japón, Alemania, entre otros.
Los iraquíes cuando Saddam Hussein estaba en el poder, tenían el segundo ejército más poderoso del mundo, pero con tecnología comprada. Cuando se enfrentaron al ejército más poderoso del mundo, que tiene inversiones en ciencia y tecnología, ese ejército desapareció rápidamente. La razón es sencilla, los norteamericanos no cesan en investigar y desarrollar nuevas armas o mejorar las existentes, haciendo obsoletas rápidamente el armamento de aquellos países que no desarrollan armas, si no que las compran, como Irak. La ciencia y la tecnología es lo que ha permitido el avance de los países desarrollados, y que el abismo con el “tercer mundo”, cada vez sea más abismal."