Noticias

Frente a los cuestionamientos para conocer la posición sobre la Nueva Ley de Ciencia y Tecnología, algunos docente e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia han dado sus apreciaciones sobre el tema.
Fue así como Santiago Ruiz Herrera docente y Director de Bienestar Universitario de la UN Manizales respondió al cuestionario realizado por la Agencia de Noticias de la UN.

Agencia de Noticias UN: ¿Qué gana Colombia con la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología?

Prof. Santiago Ruiz Herrera: Con el hecho de aprobar una Ley de Ciencia y Tecnología se está impulsando la capacidad investigativa y creativa en nuestro país.

Agencia UN: ¿En su opinión, qué características básicas deberá tener Colciencias como Departamento Administrativo para generar un amplio desarrollo en Ciencia y Tecnología en el país?

SRH: El objetivo principal es impulsar la investigación y para ello se deben fortalecer la formación de doctores y la implementación de laboratorios.

Agencia UN: ¿En qué aspectos deberá trabajar la nueva institución para fortalecer la Ciencia y Tecnología del país?

SRH: Es muy similar a la respuesta anterior. Hay que impulsar la investigación, se deben formar doctores e implementar laboratorios, pero igualmente hay que trabajar en estrategias para acercar el sector productivo con el educativo.

Agencia UN: ¿Con la nueva Ley se podrá alcanzar la meta de una inversión del 1 por ciento en el PIB para Investigación más Desarrollo, I+D?

SRH: Considero que debe ser más del 1%, sabemos de ejemplos como Francia o Japón que invierten más del 2% de su PIB en investigación, tecnología y desarrollo de ciencia.

Agencia UN: Algunos expertos señalan que la Ley no tiene la real facultad para obtener recursos. ¿Qué opina usted?

SRH: La ley determina los lineamientos y las políticas, pero con la ley se puede obtener normatividad que determine cuáles deben ser los mecanismos para conseguir los recursos que pueden impulsar la investigación en el país.

Agencia UN: ¿Conoce usted de leyes de ciencia y tecnología en otros países que hayan funcionado? ¿Nos podría mencionar un par de ejemplos?

SRH: El ejemplo es Japón o Francia, los cuales son potencias que invierten en investigación y tecnología, lo que ha representado una política clave para su propio desarrollo.Informes: Profesor Santiago Ruiz Herrera
Director Bienestar Universitario.
Bloque F Nivel 7, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300. Ext: 50170.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
"

El Observatorio Astronómico de la UN Manizales continúa con la atención a grupos de estudio de la ciudad como lo hace desde el tres de octubre de 1992, con la cual busca acercar la ciencia a niños, jóvenes y adultos.
En las visitas que duran aproximadamente dos horas se explica lo que se está observando a través del telecopio Celestron, de 14 pulgadas de diámetro y 4 m de distancia focal. Pero la charla, según Claudia Torres Arango, coordinadora del Observatorio Astronómico, “Se enriquece con las preguntas de los visitantes que tratamos de resolver en términos sencillos y claros con el fin de que se interesen aún más por la astronomía y quede la inquietud en cada uno de ellos por las ciencias en general”.

“La visita al observatorio fue excelente, las explicaciones maravillosas, se ve que los guías tienen muy buen conocimiento con respecto a todo lo del universo, todas las niñas se fueron muy contentas, la noche nos ayudó bastante, nos cubrió todas las expectativas”. Expresó Liliana Teresa Zapata Rojas, docente del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora –Lans femenino-.

En esta oportunidad realizaron la visita guiada al Observatorio Astronómico un grupo de niñas del Lans Femenino. Para Manuela arias, estudiante de grado séptimo de esta institución, “La visita resultó muy interesante, ya podemos mirar mejor como son los planetas, con todas las cosas, nos informamos mucho mejor. Me voy muy satisfecha, porque no me imaginaba que fuera a ver tan bien las estrellas y a Saturno”.

Paralelo a esto la universidad cuenta con el planetario móvil, cúpula portátil, semiesférica y oscura, de 3,2 m de alta y 4,8 m de diámetro, con capacidad para veinticinco personas, el cual permite proyectar desde su interior el cielo con los astros en tránsito, simulando el movimiento aparente de la bóveda celeste sobre el horizonte a diferentes latitudes.

De esta forma es posible que la universidad lleve conocimientos sobre la mitología griega para los más pequeños, y cosmografía, astronomía de posición, fases de la luna, estaciones, entre otros, para los adultos de los 27 municipios del departamento caldense.

Igualmente, Torres Arango expresó “Me parece que el trabajo que nosotros hacemos es fundamental para la ciudad y para la región y esperamos que lo que nosotros sembramos en los niños y en los jóvenes sean esas semillas que en el futuro el país reciba en su crecimiento científico y tecnológico”.

Es así como por medio del Observatorio Astronómico y el Planetario Móvil la UN Manizales está contribuyendo a la apropiación social de la ciencia y la tecnología.Informes en Manizales:
Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego -Samoga
Bloque J, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50207.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

La UN Manizales se vincula a la celebración del Día Mundial del Libro liderada en la ciudad por el Concejo de Manizales, por medio de la campaña de recopilación de libros para la construcción de una nueva biblioteca en las instalaciones de dicha corporación.
Este proyecto busca promover el compromiso con la cultura y la importancia de la lectura en los ciudadanos manizaleños.

Por esta razón las personas que deseen colaborar con la campaña pueden vincularse a través de la donación de libros o documentos útiles de lectura que se encuentren en buen estado. Estos deben estar relacionados con temas como urbanismo, ciencias de la salud, plan de ordenamiento territorial, economía, educación, deporte, entre otros.

La recepción de los libros se realizará en la oficina de Divulgación Cultural de la UN Manizales, la cual se encuentra ubicada en el Campus Palogrande.Informes: Divulgación Cultural.
Bloque C, Edificio de Aulas.
Teléfono: 8879300 Ext. 50141.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

“Considero que Colombia gana presencia, imagen y un nuevo posicionamiento frente a países pares en Latinoamérica, como un país que de alguna manera está reafirmando su interés en consolidar los procesos que lleva para hacer de la actividad investigativa, de la ciencia y la tecnología, un verdadero pilar de su desarrollo sostenible”, fue la afirmación del Ingeniero Civil Fernando Mejía Fernández, docente e investigador de la UN Manizales en el Instituto de Estudios Ambientales –IDEA y en el Grupo de Trabajo Académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental.
Mejía Fernández, en entrevista con Agencia de Noticias UN, reconoció la importancia que la Nueva Ley de Ciencia y Tecnología tiene para el país, y expuso su punto de vista frente a temas como autonomía económica, fortalecimiento de grupos de investigación y formulación de alianzas estratégicas con diferentes instituciones colombianas.

Para el docente “esta nueva ley hace que Colciencias mejore su estatus frente al país y proyecte presencia frente organismos de decisión y organismos de dirección, que repercutirán en una mayor posibilidad de allegar recursos económicos para la investigación”.

“Con esta ley, Colciencias debe tener obviamente mayor presencia y mayor visibilidad a nivel nacional, mayor contacto con grupos de investigación y con instituciones que hacen investigación, obviamente una mayor autonomía, mayores recursos económicos y una mejor ingerencia en asuntos estatales y en planes de desarrollo”, aseguró el investigador.

Sin embargo es indispensable que esta entidad “garantice con su trabajo y su esfuerzo la permeabilización de la conciencia del Estado frente a la trascendencia que tiene la investigación de cara al desarrollo sostenible y a la globalización de la economía que vive el planeta”, explicó el Ingeniero Civil.

Al finalizar la entrevista Fernando Mejía Fernández especificó “aunque existen circunstancias económicas mundiales y nacionales que obstaculizan los procesos en las regiones, es necesario que el país no sólo alcance la meta del 1% del PIB como inversión para la investigación, sino que la supere, y pueda compararse con países hermanos que tienen una economía incluso no tan sólida como la nuestra”.Informes: Prof. Fernando Mejía Fernández.
Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.
Bloque J Piso 1, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50322.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

Con el fin de capacitar a la comunidad universitaria en temas sobre salud ocupacional, esta dependencia de la UN Manizales viene realizando charlas mensuales en el Campus Palogrande referentes a motivación, nutrición, primeros auxilios y plan de emergencias.
Según Diana María Roa, coordinadora de salud ocupacional de la UN Manizales, “Salud ocupacional tiene conformado un grupo de coordinadores de evacuación, integrado por los vigilantes, personal de servicios generales y secretarias, elegidos por su estratégica ubicación en la universidad y así ser colaboradores desde su puesto de trabajo en caso de una emergencia”.

Las funciones de los coordinadores de evacuación son:

*Conocimientos de las instalaciones locativas y recurso humano del edificio donde laboran (botiquines, extintores) y los riesgos que puedan generar emergencias.
*Tener claro los puntos de encuentro.
*Informar a la comunidad del edificio en caso de emergencia que se debe evacuar.
*Verificar si el edificio fue evacuado en su totalidad.
*Informar a la brigada sobre el número de personas evacuadas.

En el mes de abril efectuarán las brigadas de emergencia, simulacros en cada uno de los campus de la institución.

El martes 28 de abril a las 9 de la mañana en el Campus La Nubia se realizará el simulacro de tipo bomba, al día siguiente en el Campus El Cable a las 10 de la mañana de tipo incendio y se finaliza en el Campus Palogrande a las 9 de la mañana con simulacro de tipo explosivo y en el mes de mayo se tiene programado un simulacro en las horas de la noche.Informes en Manizales:
Oficina de Salud ocupacional
Bloque D Piso 4, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext:50237
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

El Grupo de Trabajo Académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UN Manizales, adelanta proyectos encaminados a la prevención de desastres naturales que se presentan en diferentes regiones del país.
Uno de ellos es el Sistema de Alerta Temprana y Prevención Desastres en la Cuenca del Río Las Ceibas, ubicado en el municipio de Neiva-Huila con el cual se pretende educar y alertar a la población en caso de presentarse algún tipo de desastre en la zona.

“Sabemos que el río Las Ceibas atraviesa la ciudad de Neiva y frecuentemente manifiesta crecidas y avalanchas que afectan no sólo la estructura vital de la ciudad sino también las comunidades asentadas en sus orillas, por esta razón Instituciones de esta región quieren enfrentar el problema generando señales de alerta temprana en la población”, afirmó Fernando Mejía Fernández, docente e investigador del Grupo de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UN Manizales.

Esta cuenca es uno de los ecosistemas más importantes del Huila, porque suministra agua potable para el consumo a los habitantes de la ciudad de Neiva, sin embargo en los últimos años se ha deteriorado ambientalmente, afectando a por lo menos 600 familias que habitan en el área rural de la cuenca y perjudicando el abastecimiento de agua de alrededor 350 mil personas.

Además de la UN Manizales también participan en el proyecto la Corporación Autónoma del Alto Magdalena -CAM, las Empresas Públicas de Neiva y la Gobernación del Huila, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO.

Según Mejía Fernández “en este momento estamos ejecutando la primera fase que consiste en montar una estación receptora en Neiva, una estación repetidora en Cerro Neiva y una primera estación hidrométrica en el cauce del río aguas arriba, estas estaciones nos ayudarán a recibir y emitir señales de crecida del río que permitirán la evacuación a tiempo de las personas que allí viven”.

Así mismo aclaró “esta primera fase se termina en el mes de junio y se irán desarrollando nuevas fases durante unos cinco o seis años. El monto que se tiene proyectado a tiempo real para todo el proyecto es más de 520 millones de pesos. La primera fase es de aproximadamente 90 millones de pesos y esperamos culminarla con éxito para que podamos adelantar con buenos resultados las siguientes fases”.

El desarrollo del proyecto permitirá la vinculación de la Universidad Sur Colombiana, la cual realizará un trabajo de recepción, ordenación, procesamiento, análisis, interpretación y uso con fines investigativos de los datos que generen las estaciones.

“A parte de investigación estamos haciendo transferencia de experiencia, conocimiento y tecnología a Instituciones hermanas como la Universidad Sur Colombiana. La idea es que ellos cumplan el papel que aquí en Manizales por ejemplo cumple el IDEA y la Universidad Nacional para la ciudad de Manizales”, puntualizó el investigador y docente de la UN Manizales.Informes: Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.
Bloque J Piso 1, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50322.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."
Cargando Agencia de Noticias UN