Noticias

El Laboratorio de Materiales de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales viene realizando diferentes proyectos de investigación aplicada al servicio de la región, con el propósito de fortalecer los desarrollos en ciencia y tecnología del país.
En este mismo sentido la UN Manizales cuenta en la actualidad con 30 laboratorios donde se integran la docencia, la investigación y la extensión.

“El laboratorio de materiales apoya cualquier línea de investigación que este dentro de las áreas de servicio que se maneja como son las áreas de resistencia de materiales, concretos, pavimentos y suelos, además se ha estado prestando apoyo en otras investigaciones que son de pregrado y de posgrado, y así mismo apoya el doctorado en ingeniería que se realiza aquí en la Sede”, aseguró la profesora Lucia Salazar Estrada, Directora del Laboratorio de Materiales.

Entre los proyectos de investigación aplicada que ha realizado el laboratorio se destacan los ensayos sobre pavimentos necesarios para el desarrollo del proyecto vial Plan 2500 en el Departamento de Caldas, y la ejecución de ensayos de comprensión y flexión en yeso para el área de odontología de la Universidad Autónoma de Manizales.

“Desde el laboratorio de materiales, haciendo uso del equipo Triaxial Estático, el semillero de investigación con estudiantes que lidera el profesor Oscar Correa Calle, asesor técnico del laboratorio, se han venido desarrollando investigaciones sobre suelos analizando el comportamiento de las cenizas volcánicas ante diferentes formas de compactación y caracterización. Esas muestras provienen del proyecto aerocafé”, precisó la docente.

A partir del mes de abril el laboratorio contará con un equipo Triaxial Dinámico, el cual mediante un activador de cargas cíclicas, permite realizar ensayos para determinar los parámetros dinámicos de los suelos.

“Con este equipo de punta - explica la docente - la Universidad va a estar en la capacidad de realizar estudios de dinámica de suelos saturados, y evaluar el comportamiento dinámico de los suelos parcialmente saturados mediante ensayos de succión controlada, esto va a poner a la Universidad Nacional a la vanguardia en el campo dinámico en toda América Latina. También la Universidad podrá apoyar las investigaciones en las áreas de Patología Estructural, Durabilidad de Materiales y Dinámica de Suelos. Es importante anotar que la Dinámica de Suelos está siendo contemplada como una de las áreas estratégicas en el Plan de Desarrollo de la Universidad 2017”

Además, con la puesta en marcha de éstos equipos se pretende apoyar la formación doctoral de profesores de la UN, para dar soporte a la proyectada maestría en geotecnia y para permitir a la Institución tener una activa participación en la revisión de los estudios de microzonificación sísmica de los municipios colombianos con más de 100.000 habitantes (estudios obligados a realizar por la Ley).

Igualmente se apoyará los análisis de reforzamiento de presas para la generación hidroeléctrica y los estudios de efecto local por sismo que exigen las Normas Colombianas de Sismo Resistencia NSR-98 para edificios altos.

Por otro lado a través del Laboratorio de Materiales, la UN Manizales hace parte del Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología desde el año 2005, cuando el laboratorio implementó su Sistema de Gestión de Calidad logrando acreditar 40 procedimientos de ensayo en las áreas de Suelos, Pavimentos, Concretos y Resistencia de Materiales.

Para este año se pretende ampliar la cobertura de procedimientos de ensayos acreditados a otras áreas como las unidades de mampostería de arcilla (tejas, adoquines, bloques), varillas de acero, madera, caracterización de baldosas, adoquines, entre otros.Laboratorio de Materiales, tel: 8879300, ext: 50320-50321, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

Bogotá D.C., Mar. 25 – Agencia de Noticias UN- De manera normal se desarrolló la jornada de consulta electrónica programada para este miércoles 25 de marzo, donde la comunidad universitaria, estudiantes, egresados y docentes de carrera, consignaron su opinión favorable por uno de los tres aspirantes a la Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia para el periodo 2009 – 2012.
Desde las 8 de la mañana y hasta las 7 de la noche, como se había proyectado, el sistema dispuesto por la Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones para el desarrollo de esta consulta electrónica, funcionó de manera correcta.

“En la mañana iniciamos de manera puntual a las 8 se dio apertura al sistema, y a las 7 de la noche se hizo el cierre de sistema y vino el escrutinio y posteriormente se han dejado en un acto algunas recomendaciones a futuro para que se pueda estimular la participación de la comunidad universitaria”, aseguró Pedro Agustín Pérez Director de la Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones

La comunidad universitaria en Bogotá y las otras sedes se pronunciaron, y el proceso de conteo de datos se realizó con la veeduría del comité de acompañamiento, integrado por un representante de la Defensoría del Pueblo, la Jefe de Control Interno de la Universidad, los delegados de los 3 aspirantes a la Rectoría y la Dirección de informática y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Colombia, DNIC.

“Hemos logrado que la jornada transcurra con normalidad y durante su desarrollo no encontramos ninguna situación que alterara la misma y ha sido una jornada muy positiva”, expresó Ascanio Manuel Tapias Representante de la Defensoría del pueblo

Sin embargo, la Secretaría General, coordinadora de este proceso, resaltó la baja participación. “Fue un proceso exitoso, desafortunadamente la participación no fue muy alta y estuvimos cerca de un 4% del total de las personas habilitadas para participar”, explicó el Secretario General de la UN, Ernesto Durán.

Consolidado Nacional

Est. Egr. Doc.
Opinión en Blanco 293 89 122
Carmen Alicia Cardozo M. 219 88 97
Moisés Wasserman Lerner 352 382 560
Pedro José Hernández 1520 173 272

Hay que aclarar que por tratarse esta, de una consulta y no de una votación, cada participación no representa un voto sino un porcentaje ponderado. Según lo dispuesto en el Artículo 12 de la Resolución 101 de 2008 la opinión de los docentes tiene un peso mayor a la de los otros dos estamentos.

Porcentaje Ponderado Normalizado

Carmen Alicia Cardozo

Estudiantes 0,6538
Egresados 0.0602
Docentes 8.5260
Total 9.24%


Moisés Wasserman

Estudiantes 1,0510
Egresados 0,2616
Docentes 49,22
Total 50,54%


Pedro José Hernández

Estudiantes 4,5384
Egresados 0,1184
Docentes 23,908
Total 28,57


Opinión en Blanco

Estudiantes 0,8748
Egresados 0,0609
Docentes 10,72
Total 11,66%

El resultado de la Consulta a la Comunidad Académica fue almacenado en medio magnético, con mecanismos de seguridad y le será entregado al Consejo Superior Universitario quien lo utilizará como un insumo para determinar cual de los aspirantes será designado como nuevo Rector de la Universidad Nacional de Colombia el próximo 2 de abril de 2009.

Para consultar los resultados completos por Sedes puede dirigirse a la página web de la Universidad Nacional de Colombia www.unal.edu.co y luego dar click en el enlace Designación de Rector.Noticia tomada de la Agencia de Noticias: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co"

Ciencia, tecnología e innovación son los parámetros por los cuales los directores de los Laboratorios de Hidráulica de la Universidad Nacional de Colombia, se han basado para proponer la creación de un Instituto Nacional en donde se agrupen todos los campos de investigación que se adelantan en estos laboratorios.
“Para la Universidad Nacional es muy importante que se tome muy en serio el poder disponer de Institutos Nacionales o Institutos Intersedes en este campo del conocimiento que es la Ingeniería Hidráulica y Ambiental, apoyados en toda la gran infraestructura científico-técnica que la Universidad tiene en este campo, fundamentalmente en las sedes de Bogotá, Medellín y Manizales”, afirmó el docente e investigador Fernando Mejía Fernández, director encargado del Instituto de Estudios Ambientales –IDEA de la UN Manizales.

Aunque el trabajo disciplinario de cada laboratorio se enfoca en las características topográficas, ambientales y sociales de la región donde se desenvuelven todas cumplen un mismo objetivo el de promover la formación, la investigación y la extensión de la UN.

Según el profesor Jaime Iván Ordóñez Ordoñez, Vicedecano de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería en la UN Bogotá, “los grupos que ahora tenemos que se llaman grupos de investigación realmente no se deben llamar grupos de investigación sino grupos de trabajo académico ya que su trabajo refleja los tres ejes visionales de la Universidad”.

“Por ejemplo –continúa explicando el Vicedecano- en los laboratorios de hidráulica, los tres temas porque son prácticamente ineludibles ya que muchos de los trabajos entran a la Universidad como trabajos de extensión, puesto que la Universidad es la única en el país que tiene laboratorios de hidráulica como estos, pero necesariamente son trabajos investigativos donde estamos formando ingenieros, entonces esta es la integración perfecta”.

Además con la creación de este Instituto será posible que los estudiantes de pregrado y posgrado interactúen, conozcan y desarrollen nuevos proyectos en otras UN del país.

“Lo que hemos planteado es que se deben fortalecer las redes de grupos de trabajo académico para crear redes nacionales e internacionales y hacer de los laboratorios centros de operación del trabajo académico en donde los estudiantes de pregrado pueden participar como auxiliares de ingeniería, como becarios, como estudiantes auxiliares, con pasantías, y los estudiantes de maestría y de doctorado puedan hacer sus tesis de maestría y doctorado en el marco de los proyectos que un Instituto como éste esté realizando”, argumentó el investigador Mejía Fernández.

Este proceso se adelantará en el término de tres meses cuando sea presentada a la Vicerrectoría Nacional de Investigaciones y aceptada por el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia.Informes: Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.
Bloque J Piso 1, Campus Palogrande. Teléfono: 8879300, Ext. 50322.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

Con el fin de conocer la posición de los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia frente a la nueva ley de Ciencia y Tecnología, la Agencia de Noticias de la Institución, viene desarrollando un cuestionario con la comunicad académica de las diferentes sedes de la UN.
Este es el punto de vista del profesor Luis Edgar Moreno Montoya, Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UN Manizales:

Agencia de Noticias UN: ¿Qué gana Colombia con la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología?

Luis Edgar Moreno Montoya: En los diferentes foros o espacios donde tuve la oportunidad de participar en la presentación de este proyecto lo que logre entender es que la principal ganancia para Colombia radicaba en el hecho de colocar a Colciencias es un estatus superior, es decir al nivel del consejo de ministros, al nivel de los departamentos administrativos y como miembro del CONPES con voz y voto donde se tiene mayor posibilidad y probabilidad de tener acceso a los recursos de una forma directa y no dependiendo de voluntades políticas.

Agencia UN: ¿En su opinión, qué características básicas deberá tener Colciencias como Departamento Administrativo para generar un amplio desarrollo en C y T en el país?

LEMM: Colciencias debe ser un ente fundamentalmente planificador es decir, debe comenzar por formular un plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación que apunte a la articulación de los planes regionales, llámense departamentales, municipales o locales y además que logre la articulación de todos los actores a los cuales les compete el tema de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Agencia UN: ¿En qué aspectos deberá trabajar la nueva institución para fortalecer la C y T del país?

LEMM: Fundamentalmente en cumplir con las funciones que se le han otorgado y en particular formular un verdadero plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación.

Agencia UN: ¿Con la nueva Ley se podrá alcanzar la meta de una inversión del 1 por ciento en el PIB para Investigación más Desarrollo, I+D?

LEMM: Con el estatus que se le da a Colciencias, es posible que lleguemos a esa aspiración y un poco más allá, porque la propuesta es que ese porcentaje se incremente gradualmente. Que esté a la altura de países que le han apostado a un verdadero desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, con recursos del PIB que van desde el 1.5 al 2 por ciento.

Agencia UN: Algunos expertos señalan que la Ley no tiene la real facultad para obtener recursos. ¿Qué opina usted?

LEMM: Habrá que esperar, sin embargo yo soy optimista en el sentido de que estar o tener asiento el director de Colciencias en el Consejo de Ministros y como miembro del Conpes, podría pensarse que se tiene la oportunidad de tener acceso directo a los recursos.

Agencia UN: ¿Conoce usted de leyes de ciencia y tecnología en otros países que hayan funcionado. Nos podría mencionar un par de ejemplos?

LEMM: Yo he participado en algunos eventos de carácter internacional donde han socializado leyes de ciencia, tecnología e innovación de algunos países por ejemplo de Brasil, Korea y Chile y la verdad es que a través de estas leyes y a través de toda la dinámica que han aportado estas mismas normas, se puede evidenciar el desarrollo que han tenido estos países puesto que a través de planes planes estratégicos, han direccionado los sectores estratégicos de cada uno de ellos, de cada una de las regiones y obviamente se han visto los resultados sobre todo en indicadores que comparados con los nuestros indican que se han desarrollado gracias a este tipo de instrumentos.

Conozco algunos aspectos de la ley de ciencia y tecnología de korea, un país que en 50 años paso de ser un país mucho más pobre que Colombia a un país que tiene unos indicadores mucho más elevados que el nuestro. Lo que se ha hecho en Chile, en Brasil, que le han apostado a ciertos sectores estratégicos es lo que le hace falta a nuestro país y ahí jugará un papel fundamental Colciencias con su nueva estructura.Informes: Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Tel: 8879300, ext: 50115, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

El 28 de este mes la UN Manizales comenzará su participación en los Juegos Interuniversitarios con cerca de 100 jugadores.
En esta oportunidad se competirán en 7 disciplinas deportivas, tanto individuales como de conjunto, ellas son, tenis de campo, tenis de mesa, ajedrez, fútbol, fútbol sala, voleibol y baloncesto, éstas tres últimas con representación en masculino y femenino.

Allí se enfrentan además de la UN Manizales, las universidades de Caldas, Manizales, Católica, Autónoma, Luis Amigó y la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP- y algunas empresas de la ciudad.

Este torneo que se realiza desde 1987 cobra relevancia ya que los mejores en cada disciplina irán a representar al departamento en los Juegos Nacionales Universitarios, los cuales este año tendrán lugar en el Triángulo del Café del 23 de octubre al 1 de noviembre, y que están a cargo de la UN Manizales, pues este año asumió la presidencia de Ascun deportes, ente encargado de la ejecución de los juegos.

Según Jairo Antonio Salazar Gómez, jefe de la oficina de Recreación y Deportes, “Los campeones del interuniversitario compiten en la Zona Regional Centro, conformada por las regiones de Caquetá, Cundinamarca, Chocó, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima. El campeón de cada una de las 13 disciplinas deportivas clasifica a los eventos Suramericanos, Centroamericanos y la Universidad Mundial donde se encuentran los mejores del mundo”.

El 28 de marzo, los equipos de baloncesto masculino y femenino se enfrentan a la Universidad Autónoma, en el Coliseo Mayor jorge Arango Uribe. A las 11 de la mañana compiten los hombres y las 12 y 30 del medio día las mujeres.

Y el lunes 30 de este mismo mes es el turno para los equipos de voleibol. Las mujeres a las 7 de la noche se enfrentarán en el Coliseo Menor Ramón Marín Vargas frente a la institución Santa Luisa de Villamaría y a las 8 y 30 de la noche los hombres con la empresa Cambridge- Electro López. Las competencias de los deportes individuales inician en el mes de abril.Informes en Manizales:
Oficina de Recreación y Deporte
Bloque E Piso 2, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50168.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

Como parte de sus funciones por preservar la fauna y la flora existente en la UN Manizales, el Instituto de Estudios Ambientales –IDEA adelanta el traslado de dos árboles considerados patrimonio de la ciudad.
“Desde el IDEA hay una preocupación con realización de las obras viales que se adelantan en Manizales y el problema que se ha tenido por el poco patrimonio arbóreo que tiene la ciudad y que se ha visto afectado con las construcciones”, aseguró la profesora de la UN Manizales Luz Stella Velásquez Barrero, actual directora del Instituto de Estudios Ambientales – IDEA.

Fue así como al observar el desarrollo de la obra Paseo de los Estudiantes, y analizar la influencia que iba a tener en los predios de la UN, decidieron realizar un convenio con el Instituto de Valorización de Manizales – Invama donde fuera posible la movilidad de algunos árboles ubicados en el Campus Palogrande.

“Se realizó la gestión para que no talaran los árboles en el Campus Palogrande y se hizo una intervención con la Universidad de Caldas, para trasladar un Pino Ciprés ubicado en terrenos del Campus Palogrande y considerado patrimonio arbóreo por sus casi 100 años de existencia, hacia predios de la Universidad de Caldas”, afirmó Germán Villada Sánchez arquitecto e investigador del Grupo Estudios Ambientales Urbanos de la UN Manizales.

Además según aclaró Villada Sánchez, “también se realizó un traslado al Campus de La Nubia de una Palma de Cera que es patrimonio natural, y con esto logramos la conservación de la flora y por ende la conservación de la fauna que puede habitar en estos árboles”.

Así mismo el Invama se comprometió a reemplazar especies que ya han sido podadas, y de esta manera preservar la arborización de la ciudad.

“Al estar ubicados en el trópico las especies pueden crecer 1 metro al año mientras que en otras partes como Europa se demoran en crecer sólo 10 centímetros al año, como es tal la exhuberancia y estamos acostumbrados a este tipo de vegetación no la valoramos y no hay una conciencia con respecto al valor ambiental y al patrimonial de la arborización, y es por eso que realizamos este proceso y esperamos concluir muchos más”, puntualizó la Directora del Instituto de Estudios Ambientales de la UN Manizales."
Cargando Agencia de Noticias UN