Noticias

Bogotá D.C., Abr. 02 – Agencia de Noticias UN– El científico Moisés Wasserman Lerner continuará guiando el destino del principal centro de educación superior del país. El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia lo designó como Rector para el periodo 2009-2012. La decisión se tomó teniendo en cuenta su destacada trayectoria profesional y el trabajo desarrollado en su primer periodo en la Rectoría.
Wasserman es químico de la Universidad Nacional de Colombia; doctor en Bioquímica de la Universidad Hebrea de Jerusalén y cuenta con un postdoctorado en Microbiología, de la Universidad del Estado de Nueva York.

Es profesor Titular y Emérito de la UN. Fue decano de la Facultad de Ciencias de Bogotá y ha sido honrado con la Medalla al Mérito y con la distinción por docencia excepcional de la UN. Trabajó en el Instituto Nacional de Salud donde lideró el Laboratorio de Bioquímica y fue, durante tres años, director de la Institución.

El profesor Wasserman sostiene que hace tres años, cuando llegó por primera vez a la Rectoría, recibió una universidad en crisis y conflicto. Hoy, indica, el Alma Mater recuperó la fe en sí misma. Se cuenta con cuerpos colegiados que actúan con inteligencia e independencia, y un equipo directivo comprometido.

Sostiene que al inicio de la administración 2009-1012 estará en marcha una de las reformas académicas más ambiciosas que haya emprendido la Institución, pero que debe tener seguimiento cuidadoso y pruebas de funcionamiento que permitan hacer ajustes sin perder su espíritu. “Será necesario completar el proceso de acreditación de pregrado, culminar la acreditación institucional y poner en marcha la de los posgrados”.

Destaca, además, los logros con el programa de UN–SIMEGE, estudio sistemático de todos los procesos y procedimientos académicos y administrativos de la Universidad, con definiciones claras de los cambios y las mejoras necesarias y un equipo de trabajo preparado para comenzar a implementar las conclusiones en la próxima administración.

Otro de los objetivos es poner en ejecución el modelo Multisedes y la reorganización de funciones y competencias que él implica para lograr autonomía regional en un marco nacional.

“Terminaremos de elaborar instrumentos normativos que soporten nuestra autonomía y le confieran realidad. Afianzaremos las Sedes de Presencia Nacional y trataremos de ampliar su número; aumentaremos aún más las acciones de comunicación con la sociedad impulsando la difusión científica y cultural y ofreciendo respuestas a las necesidades de sectores académicos, económicos, sociales y políticos diversos”, sostiene el Rector en su programa para los próximos tres años.

Según él, la investigación continuará su proceso de fortalecimiento. Se propondrán líneas de trabajo y nuevos institutos y centros nacionales en áreas neurálgicas del conocimiento. Se trabajará para una renovación a fondo de la red de laboratorios y talleres. Y se continuará con la consolidación de una red de hospitales para la Universidad.

Es de recordar que Moisés Wasserman ha sido miembro activo en la comunidad científica nacional e internacional. Miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del Consejo del Programa de Ciencias Básicas y otros. Académico de número y ex presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, miembro de la Academia de Ciencias de América Latina y de la Comisión para la Libertad y Responsabilidad de la Ciencia del Consejo Internacional de la Ciencia.

Ha publicado cerca de 120 artículos nacionales e internacionales y dirigido casi 100 tesis de pregrado, maestría y doctorado. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar y el de Investigador Científico Meritorio de ACAC.

(FIN/CAPG/CSM)Noticia tomada de la Agencia de Noticias: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co"

Ante la presentación de la Nueva Ley de Ciencia y Tecnología para Colombia, muchos expertos han opinado y explicado cuales deberían ser, según ellos, las reglamentaciones y acciones a seguir para que esta ley cumpla con su objetivo de favorecer el desarrollo de ciencia y tecnología en el país.
“Indudablemente la aprobación de la Ley de Ciencia y Tecnología es un buen comienzo para incrementar la investigación como fuente de desarrollo. Así mismo, Colombia gana la posibilidad de ser reconocida dentro de la administración estatal con un espacio importante que se merece la ciencia en el país”, aseguró el docente e investigador Camilo Younes Velosa, quien actualmente se encarga de la Dirección Académica de la UN Manizales.

En cuanto a las características básicas que deberá tener Colciencias como departamento administrativo para generar un amplio desarrollo en Ciencia y Tecnología en el país, el investigador afirmó “como departamento administrativo es importante recordar que realmente es poca la autonomía que tiene Colciencias ya que los departamentos administrativos siempre están adscritos a alguna dependencia del Estado quien finalmente le plantea sus lineamientos”.

“Sin embargo –continúa explicando Younes Velosa- la ley prevé algunos espacios importantes como su participación en el Conpes, entonces le permite a Colciencias tener unos espacios para poder plantear directamente cuál debe ser la asignación presupuestal que el país le de a su desarrollo, obviamente sin variar mucho sus funciones, ya que sencillamente se le elevó el rango y no tendrá que hacer mayores modificaciones a su estructura organizativa y administrativa”.

“Y aunque la intención era convertir a Colciencias en un Ministerio, ahora como departamento administrativo tendrá que seguir ganando espacios y fortalecer la relación con la industria para que desde la academia podamos tener un dialogo directo, veamos una relación permanente y dejemos de hablar lenguajes diferentes”, comentó el docente de la UN Manizales.

Como han asegurado varios investigadores de la Universidad Nacional de Colombia el 1% del PIB no es suficiente para hacer productivo el campo de la ciencia y la tecnología en Colombia, razón por la cual el Director Académico de la UN Manizales aseveró “realmente es una política de Estado, de manera tal que será el Ejecutivo quien le presente al legislativo cómo va a ser el gasto público y quién definirá cuánto se le va a dar a Colciencias, sin embargo hay que tener presente que ese 1% no será suficiente”.

En cuanto a ejemplos a seguir de otros países que ya han aplicado la Ley de Ciencia y Tecnología, Camilo Younes Velosa aseguró “un ejemplo muy cercano es Brasil en donde la experiencia y la realidad investigativa muestran el despegue, el realce que ha tenido, no en vano es junto con China y la India las potencias en desarrollo. La ley que allí se implementa es muy sencilla pero asertiva, ya que se obliga a las empresas y a las industrias, a destinar un porcentaje de sus utilidades a investigación directamente”.

“En nuestro país, hasta que no se haga mediante legislación la obligación de vincular a la empresa y a la industria con la academia, no podemos lograr que se desarrolle positivamente la ciencia y la tecnología, ya que en un mundo con estructuras de capital como la que vivimos hoy en día, la posibilidad de acceso en la industria es muy poca, pues siempre se va a preferir una mirada cortoplacista en donde se ofrezcan máximas utilidades”, puntualizó.Informes: Prof. Camilo Younes Velosa.
Oficina Dirección Académica.
Bloque D Piso 4. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300. Ext. 50442
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo es otro de los estudios que el Grupo Académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UN Manizales realiza como parte de sus proyectos sobre prevención de desastres.
“El objetivo de este estudio es construir un modelo que ayude a la generación de energía en esta zona y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, explicó el profesor Fernando Mejía Fernández, investigador del Grupo Académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental.

La investigación que inició en el mes de diciembre ya cuenta con un modelo a escala del proyecto en el Laboratorio de Hidráulica de la Institución; el convenio entre la Facultad de Ingeniería y Arquitectura a través de el grupo de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UN Manizales, se realizó con la firma diseñadora de Bogotá Ingetec S.A (Ingenieros Consultores), y con la empresa Egemsa (Empresa Generadora de Electricidad de Machu Picchu), que actualmente es la dueña del proyecto.

A mediados del mes de abril se espera culminar con el estudio para iniciar con la construcción del modelo. Sin embargo, “el proyecto tiene algunos problemas de tipo ambiental que dificultan el aseguramiento de la licencia ya que algunas comunidades asentadas en la zona se podrían ver afectadas fundamentalmente por el embalse que se genera”, afirmó Mejía Fernández.

Pese a esta dificultad los investigadores de la UN Manizales consideran que el beneficio para la comunidad es grande y contribuyen con la responsabilidad social que la UN tiene como institución pública.

“Nosotros tenemos la obligación de prestar un servicio al país como el único observatorio en Colombia que está en este momento en condiciones de realizar esos estudios, ya que es el único que cuenta con la infraestructura óptima para adelantar estudios en obras hidráulicas que impliquen modelos físicos de cierta envergadura”, puntualizó el investigador de la UN Manizales.Informes: Grupo de Ingeniería Hidráulica y Ambiental.
Bloque J Piso 1, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50317-50322.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

La Biblioteca Carlos Enrique Ruiz del Campus La Nubia invita a estudiantes, docentes y administrativos de la UN Manizales y a la comunidad en general a que participen de la programación cultural y recreativa que semanalmente ofrece esta dependencia.
Los martes a las 10 de la mañana se realiza la actividad Taller de Cuento, espacio en donde se socializa un texto de este género literario y se hace el respectivo análisis tanto de autor como de obra, con el fin de reconocer sus características. Así mismo los participantes podrán elaborar escritos, los cuales si así lo desea el autor son socializados con el grupo.

Al día siguiente, los miércoles, a las 2 y 30 de la tarde es el día de Cine Club, que este mes inicia con el ciclo de producciones literarias llevadas al cine. Se proyectarán Bodas de Sangre, Decameron y Lorca la Muerte de un Poeta.

Hoy se presentará el filme Bodas de sangre, del escritor Federico García Lorca. Se trata de una boda que se celebra en un pueblo andaluz. La novia sigue enamorada de su antiguo novio, Leonardo. Una vez celebrada la ceremonia, se entrega pasionalmente a él y esa misma noche huyen juntos. El esposo abandonado los persigue y, cuando encuentra al amante de su mujer, le reta a una pelea con navajas en la que mueren ambos.

Y el club de lectura De la Tierra a la Luna, tienen como fin leer al mismo tiempo un libro en espacio diferente al del club, y cada ocho días, los jueves a las 11 de la mañana se encuentran con el fin de comentar el libro, el estilo literario, la acción misma y los personajes.Informes: Dirección Bibliotecas UN Manizales.
Biblioteca Alfonso Carvajal Escobar.
Bloque B, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300 Exts. 50302 - 50303.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Biblioteca Carlos Enrique Ruiz.
Bloque U, Campus La Nubia.
Teléfono: 8879400 Exts. 55400 - 55401 - 55403 - 55405."

Como antesala a la celebración del día del idioma y dentro de la programación prevista por la UN Manizales que se celebrará en el mes de abril, el martes 14 a las 9 y 30 de la mañana en el auditorio de la Biblioteca Carlos Enrique Ruiz del Campus la Nubia, se realizará el conversatorio El libro y la lectura a cargo del escritor y tallerista Rubén Darío Zuluaga Gómez.
Zuluaga Gómez que ha escrito varios libros hace poco lanzó 300 Estrategias de Animación a la Lectura, donde en cada capítulo habla sobre una estrategia diferente y hace referencia al valor de la lectura y lo que representa para el individuo.

En el espacio que tendrá en la UN Manizales, entre otros temas, ahondará sobre las propuestas analíticas para que la gente cambie el pensamiento que hay sobre la lectura, visto como un problema y la conviertan en una herramienta lúdica y de cambio positivo.

Luego de esta jornada, entre el 20 y el 24 del mismo mes se dará inicio a la celebración oficial del día del idioma, semana en la que se desarrollará una programación diversa, como maratones de lectura, exposiciones y presentaciones.

Igualmente hay una invitación para toda la comunidad universitaria a que se inscriban en la actividad escritos y exposición para novelas, con el fin que compartan sus textos literarios.Informes en Manizales:
Biblioteca Carlos Enrique Ruiz, Campus La Nubia
Bloque P Piso 1, Campus La Nubia.
Teléfono: 8879400, Ext. 55400.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

Involucrar a los estudiantes con el medio laboral y profesional es uno de los objetivos de las visitas que realizan los estudiantes de tercer semestre de Ingeniería Industrial a empresas de la región.
Según el coordinador de la asignatura Taller de Fundamentos de Ingeniería Industrial, profesor Martín Alonso Pantoja Ospina “lo que se busca es generar un contacto directo entre los estudiantes con su futuro campo de acción, específicamente en Ingeniería Industrial. Estamos interesados en que ellos conozcan la industria regional y puedan conocer los procesos y resolver sus inquietudes frente al tema”.

El desarrollo de esta actividad le permite al docente convertir la empresa en un laboratorio real, ya que “se articulan de mejor manera los proyectos que los estudiantes realizan con las visitas que efectuamos y con las exigencias y los objetivos que estamos persiguiendo curricularmente”, afirmó Pantoja Ospina.

Aunque no existe un convenio establecido para llevar a cabo estas visitas, las empresas han permitido el acceso de la UN Manizales a sus instalaciones, ya que para ellas es una forma de darse a conocer en el ámbito académico.

“Las empresas disponen del tiempo de uno de sus funcionarios o de alguno de los practicantes para atendernos, además varios de nuestros profesionales, de las diferentes facultades hacen presencia aquí en las diferentes empresas de la ciudad y eso ha sido un punto a favor para que nos reciban sin mayores contratiempos”, comentó el docente de la UN Manizales.

Estas visitas se desarrollan 3 veces durante un mes, articulando los proyectos de los estudiantes con las necesidades de su entorno y generando un mejor vínculo entre la Universidad y la empresa.

Durante este semestre ya se han realizado dos visitas, la primera a la empresa de alimentos Normandy y la segunda a la fábrica Bellota Colombia S.A. se espera la confirmación de la Industria Licorera de Caldas y la Súper de Alimentos, las cuales se llevarían a cabo a mediados del mes de abril.Informes: Profesor Martín Alonso Pantoja Ospina.
Departamento Ingeniería Industrial UN Manizales.
Bloque Q-264. Campus La Nubia.
Teléfono: 8879400. Ext. 55789.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."
Cargando Agencia de Noticias UN