¨Este año aprovechando el día del medio ambiente y aprovechando la importancia que este tema tiene cada vez más en nuestra Sede y por supuesto en las agendas de todos los gobiernos e instituciones, decidimos venir a conocer una reserva de alta importancias hidrológica para Manizales y para la región, que aún estando cerca no la conocíamos (…)creo que ha sido una actividad y una experiencia muy importante, muy positiva para que la alta directiva de la Universidad, tenga o gane mayor conciencia de la importancia de esta ecoregión¨, aseguró el profesor William Ariel Sarache Castro, Vicerrector de la UN Manizales.
Durante la jornada se llevó a cabo una caminata ecológica y se realizó la presentación de lo que es el IDEA en la UN Manizales, sus proyectos desarrollados y sus planes a futuro.
Según resaltó la profesora Luz Stella Velásquez, Directora del IDEA en la UN Manizales,¨consideramos que la Universidad necesita vincularse más y apropiarse de más este entorno. Invitamos al Consejo de Sede a conocer la reserva de Rio Blanco, que es muy importante porque es la que nutre a Manizales de agua, es decir el acueducto de Manizales depende de la conservación de esta reserva. La idea justamente es que todas estas actividades las vamos a hacer al interior de la Universidad¨.
La Cuenca de Río Blanco aporta el 30% del agua que se consume en Manizales. Posee 1795 hectáreas de bosque nativo y 795 hectáreas reforestadas.
En esta reserva se han identificado 260 especies de aves y más de 350 especies de mariposas diurnas, que hacen de esta reserva el quinto lugar de observación de aves en el mundo, además viven alrededor de 40 especies de mamíferos, entre ellos el Oso de Anteojos especie en vía de extinción. Posee alrededor de 40 especies de orquídeas y es el hábitat natural del Anturio Negro, la Palma de Cera, el Yarumo Blanco, entre otros.
Mélida Restrepo, Investigadora del IDEA y quien fue guía en la caminata ecológica, explicó ¨Rio blanco es una subcuenca de la cuenca grande que reúne 5 municipios, que es la cuenca del Rio Chinchiná. Generalmente pensamos que la gran diversidad esta en el Choco y en el Amazonas y que estas selvas andinas tropicales no tienen diversidad, pero tenemos el Pino Colombiano, el Anturio Negro, diversidad de plantas medicinales. Poseemos una flora que es absolutamente competitiva en el mundo¨.Informes: Instituto de Estudios Ambientales – IDEA, UN Manizales, tel: 8879300, ext: 50198, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Si desea ver la nota de televisión sobre este tema diríjase al link: www.agenciadenoticias.unal.edu.co/index.php?id=3&tx_ttnews[tt_news]=8420&tx_ttnews[cat]=1&tx_ttnews[backPid]=3&tx_cegallery_pi1[album]=0&cHash=8ec47e68af"