Noticias

El Grupo de Trabajo Académico – G.T.A en Ingeniería Sísmica de la UN Manizales viene adelantando diferentes proyectos de extensión con investigaciones aplicables al servicio de la región, entre ellos se encuentra la Interventoría al Reforzamiento del Palacio Nacional de Justicia de Manizales.
“Este proyecto es un contrato es de 2 mil 600 millones de pesos y es la realización de la interventoría del reforzamiento sísmico del palacio de justicia, que es un edificio de 15 pisos el cual ha sido muy afectado por terremotos”, aseguró el profesor Jorge Eduardo Hurtado Gómez, Coordinador del Grupo en Ingeniería Sísmica.

Este G.T.A, primer grupo de investigación formalmente creado en la UN Manizales, se consolidó para responder a las necesidades de investigación de la región en el tema sísmico, teniendo en cuenta las consecuencias de los terremotos ocurridos en la capital caldense. Así mismo sus investigaciones se ven soportadas en los diferentes laboratorios propios de sus líneas de trabajo.

Según el profesor Hurtado Gómez, en este mismo sentido “se está en el proceso de fortalecimiento del laboratorio de estructuras, estamos formulando para el nuevo plan de desarrollo un proyecto muy ambicioso que es la construcción de una mesa vibradora para ensayar módulos de edificios a escala real con vibración sísmica, esto complementa lo existente en el laboratorio en el que ya se pueden ensayar módulos tridimensionales de construcciones. Por lo demás seguimos en la tónica de proyectos de investigación y de publicaciones a nivel internacional que es lo que hemos venido haciendo”.

Otro de los proyectos desarrollados por el grupo es el estudio realizado para la Caja de Vivienda Popular de Manizales, entidad encargada de la construcción de viviendas de interés social.

“El proyecto consistió en optimizar el costo de la estructura al máximo posible – explicó el coordinador del G.T.A - con el fin de lograr bajar mucho los costos y con esto poder hacer más soluciones de vivienda. Este trabajo se entregó hace poco y va a tener alto impacto porque entre los planes del Alcalde actual de Manizales se encuentra la construcción de un gran número de viviendas, por lo cual ha sido declarado macroproyecto de interés del gobierno nacional y en esto contribuimos desde la Universidad”.

Las líneas de investigación que hacen parte del grupo de Ingeniería Sísmica son: vibraciones aleatorias, confiabilidad y optimización de estructuras y modelación estocástica de la acción sísmica.

“A corto plazo contaremos con 5 profesores investigadores en formación doctoral y por tanto ya estamos en proceso de creación de posgrados, en este momento ya cursó el trámite de la especialización en estructuras y pronto se realizará el de la maestría en estructuras, y tenemos miras de alcanzar rápidamente la línea de doctorado en ingeniería sísmica en la Sede”, concluyó el docente.Informes:
Profesor Jorge Eduardo Hurtado Gómez, Coordinador Grupo en Ingeniería Sísmica.
Tel: 8879300, ext: 50192, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

21 publicaciones fueron registradas durante la convocatoria para la publicación de libros académicos del profesorado de planta adscrito a la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UN Manizales.
Entre las postulaciones se encuentran 11 libros de investigación, 9 libros de textos y 1 CD de texto de docentes adscritos a los Departamentos de Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación, Ingeniería Química, y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

Dicha convocatoria que hace parte de la Resolución del Consejo de la Facultad - CFIA 110 de 2008, se encuentra en la etapa de evaluación y selección hasta el próximo martes 31 marzo.

Entre las investigaciones se encuentran La Gestión Ambiental en el Sector Empresarial de Manizales de los docentes Amparo Zapata Gómez y Johnny Alexander Tamayo; Ingeniería Estructural I del profesor José Oscar Jaramillo Jiménez; Caracterización de los Parámetros del Rayo en Colombia por los investigadores Camilo Younes Velosa y Horacio Torres Sánchez; Intensificación de Procesos utilizando Tecnologías de Membrana de los docentes Miguel Ángel Gómez y Javier Fontalvo; y el libro Sistemas Constructivos Patrimoniales de Bahareque del profesor José Fernando Muñoz, entre otros.

Del programa de Ingeniería Industrial se presentaron 5 publicaciones, de Ingeniería Civil 3, por Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación 5, 2 de Ingeniería Química, y 6 de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Terminado este proceso, el martes 14 de abril se realizará las adjudicaciones pertinentes para proceder a la contratación de la impresión de obras y culminar con el proceso de edición e impresión.Informes: Carla Fernanda Rojas
Dirección de Investigación y Extensión Facultad Ingeniería y Arquitectura.
Bloque I Piso 5, Edificio de Posgrados. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300 Ext. 50182."

Los grupos de Investigaciones en Redes y Potencia –Gredyp y PAAS-UN, adelantan actualmente varias investigaciones dirigidas por los profesores investigadores Camilo Younes Velosa y Ernesto Pérez, en el área de la compatibilidad electromagnética, entendida como la capacidad que tienen los equipos y los sistemas de funcionar armónicamente en su entorno electromagnético.
Planteamiento, Evaluación e Impacto de Nuevos Conceptos Difusos de los Parámetros del Rayo, es parte de una investigación de largo aliento que se realiza en la UN Manizales, con la cual se pretende analizar el efecto del comportamiento de los parámetros del rayo, a la luz de ciertas herramientas modernas de computación como la teoría de subconjuntos difusos.

La otra es Caracterización de los Rayos en las regiones de presencia de la Universidad Nacional. Con esta se busca medir la actividad de los rayos y sus características, sobre todo en las regiones de alta y media montaña como lo es Manizales.

Dentro de ésta investigación existen varias actividades, una de ellas es la construcción de equipos de medición del campo eléctrico producidos por rayos, así como la construcción de molinos de campo eléctrico, que permiten detectar y medir mediante una red como es la actividad eléctrica atmosférica.

“Actualmente se tienen instalados dos molinos, uno en el Campus Palogrande y otro en el Campus la Nubia. Dentro de poco tiempo se instalará uno en la Universidad de Manizales y otro en la Alcaldía del municipio de Villamaría, con los que se tendría una cobertura total de la ciudad”, aseveró Camilo Younes Velosa, profesor investigador de la UN Manizales.

Paralelo a esto, se construyen dos más en Bogotá y Medellín, al terminarlos, por medio de la Red Renata se tendrá un canal de comunicación con el que se podrá informar sobre las tormentas eléctricas.

En conjunto con estas dos investigaciones se pretende entender adecuadamente el fenómeno del rayo, de tal forma que se puedan hacer en el país las protecciones adecuadas y evitar los problemas que se generan cada año con la ola invernal.Informes: Prof. Camilo Younes Velosa
Bloque D Piso 4. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300. Ext. 50442
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
"

Estudiantes de la Universidad Nacional de Mar de Plata y la Universidad de San Martín, se encuentran durante un mes en la UN Manizales como parte del desarrollo de su intercambio académico.
“Nosotros estamos presentando un programa establecido, presencial donde el estudiante debe asistir durante los 4 años que dura la carrera para obtener su título profesional, y es un programa de tiempo completo. Para las Universidades de Argentina es muy atractivo una carrera presencial que tiene mucha vinculación con los profesores ya que siempre los tienes cerca, ya sea en la cafetería, en su cubículo, al escribirle por Internet, o hasta al encontrártelo en muchas partes de la ciudad, lo cual permite ir avanzando en el trabajo o en el proyecto que estés desarrollando”, afirmó Fabio Rincón Cardona, docente del Departamento de Ciencias Humanas de la UN Manizales.

La actividad que se realiza desde el mes de noviembre del año pasado, comenzó con una prueba piloto en donde se pretendía observar los índices de aceptación de los estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa de la UN Manizales, con las carreras afines a ésta en los países latinoamericanos.

“Estoy en la Universidad para continuar con mi investigación de tesis de maestría en donde propongo indagar cual es la construcción de la identidad nacional de Argentina en el canal de encuentro de educación estatal. De esta forma al venir a la Universidad Nacional en Manizales estoy haciendo una comparación entre la construcción que ustedes hacen de la identidad nacional con la que se realiza en mi país”, comentó María Gabriela Madeo, estudiante de la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios de la Universidad Nacional de San Martín.

Por otra parte, Cristina Gerbi quien cursa la Tecnicatura en Gestión Cultural a Distancia en la Universidad Nacional Mar de Plata, lo que pretende es “evaluar las distintas maneras de enseñar la carrera, siendo la forma presencial acá en Manizales y a distancia allá en Mar de Plata, esto me permitirá realizar un cuadro comparativo entre las dos Universidades y me ayudará a sustentar mi proyecto que está relacionado con observar las estrategias que ha utilizado Colombia para adelantar trabajos relacionados con el patrimonio cultural y el patrimonio de la humanidad”.

Próximamente se espera que dos estudiantes de la UN Manizales viajen a Argentina para hacer su programa de intercambio como parte del cronograma establecido por la Instituciones participantes.Informes: Programa de Gestión Cultural y Comunicativa.
Bloque C Piso 4. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300. Ext. 50138.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

Desde las 10 de la mañana en el auditorio Universidad Nacional del Campus Palogrande, la comunidad universitaria de la UN Manizales asistió al cuarto y último foro de los aspirantes a la Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia.
Durante esta jornada que se extendió hasta las 12 del medio día, los profesores Carmen Alicia Cardozo, Moisés Wasserman Lerner y Pedro José Hernández Castillo, expusieron ante los docentes, estudiantes y personal administrativo sus propuestas de trabajo y así mismo respondieron las inquietudes de los asistentes.

Reforma académica, autonomía universitaria, multisedes, bienestar, extensión, investigación, pasivo pensional, Universidad y medio externo fueron los principales temas que se abordaron en este foro donde la primera intervención estuvo a cargo de la profesora Carmen Alicia Cardozo de Martínez, quien comenzó realizando una reflexión sobre los hechos ocurridos el día jueves donde un estudiante de la Universidad de Antioquia resulto muerto.

En su intervención Cardozo de Martínez resaltó “una universidad deliberante, en permanente debate es una universidad viva, una universidad en silencio es una universidad muerta. Hay que reconocer que la universidad pública tiene como razón de ser el ser humano, al que al final no sólo hay que respetar sino reconocerlo en un diálogo donde la cultura, las tradiciones, la visión, la mirada, hacen que éste se modifique y que en un momento determinado pueda llegar inclusive hasta romperse”.

Así mismo dijo “el crecimiento de las sedes ha sido realmente el mayor acierto que ha tenido la Universidad en toda su historia, indudablemente esto hace que nosotros construyamos entre todos lo que es verdaderamente la Universidad de la Nación, con presencia en todas sus regiones”.

Además afirmó “indudablemente pensar en cambiar de un día para otro la comunidad nuestra es muy difícil, pero sí podríamos lograr mantener lo que siempre ha hecho la Institución que es ser una universidad pública donde la deliberación es abierta, plural, incluyente, respetuosa, que busque que la Universidad permanezca y prevalezca, que no pierda su sentido, porque la preocupación que tenemos en nuestro grupo de trabajo es que la Universidad pierda su norte, esa es la razón por la cual nos vinculamos a este proceso”.

Finalmente la profesora Cardozo Martínez invitó a la comunidad a participar activamente en la consulta.

El profesor Moisés Wasserman, actual rector, fue el segundo candidato en presentar su propuesta señalando “he sido una persona de la academia pública, y lo que estoy proponiendo a la Universidad es un proyecto académico, un proyecto centrado y concentrado en la misión de la Institución que le sirva a la sociedad”.

“Creo que nuestra Universidad es muy importante –afirmó Wasserman - la Universidad tiene una misión pública, específica, es una misión que la sociedad le ha dado, es un proyecto que se contrapone a otros proyectos que son como un gran buda que se mira el ombligo y que habla de nosotros mismos, pero la sociedad no ha construido una universidad para que nosotros nos sintamos bien con nosotros mismos, la sociedad ha construido una universidad porque necesita de ella en campos que son sumamente específicos”.

En este sentido el profesor Moisés Wasserman aseguró “la Universidad es capaz de tomar decisiones y de llevarlas a cabo, es una universidad con cuerpos colegiados que funcionan institucionalmente, que tiene representaciones como debe tenerlas y que de esa forma actúa para el bien del país, y algo muy importante es que es una Universidad abierta a la sociedad y no se concentra en si misma. Tiene una presencia nacional en muchos ámbitos y es recibida con respeto gracias a su persuasión desde la autoridad académica y la autoridad moral”.

Concluyó explicando “la investigación es el centro y la columna vertebral de la universidad moderna, eso es lo que estamos haciendo y es en lo que vamos a tratar de avanzar, sobre todo desde una concepción integral de la universidad donde la persona pueda desarrollar su personalidad libremente y lo pueda hacer en forma eficiente con sus estudios, porque al fin y al cabo esa es nuestra tarea, formar excelentes graduados y excelentes posgraduados, eso es lo que realmente la universidad debe hacer”.

El último en socializar su plan de trabajo fue el profesor Pedro José Hernández quien se refirió “el programa que les presento lo aposté dentro de la ideología de la globalización. Le aposté a un modelo de universidad diferente al que se nos ha impuesto y al que se nos ha promocionado por mucho tiempo, que es simplemente el de formar por competencias, el de formar para el mercado. No le aposté de lleno a un modelo donde la universidad sea exclusivamente investigativa, le apuesto a un modelo humanista de universidad que este centrado en la formación de nuestros estudiantes de pregrado y posgrado”.

Por otro lado argumentó “esta es una comunidad donde se interactúa unos con otros, todos aprendemos de los compañeros y a esa universidad es a la que le apuesto, significa esa interacción entre todos, significa también un respeto por el otro, un respeto a la diferencia, a hacer de esto un espacio de lo público donde caben todas las ideologías, todas las creencias, todas las clases sociales, y donde se debate públicamente las diferentes formas de pensar”.

“Si decimos que el centro es la formación pues debe enseñarle a todos sus miembros a abordar los problemas nacionales, a encontrar solución, a ser creadores, a ser transformadores, por lo tanto para legitimarse no sólo deber hacer plausible la proximidad al derecho de la educación superior, sino que además se legitime abordando los problemas nacionales y no abordando exclusivamente el umbral, la frontera del conocimiento”, aseveró el profesor Hernández Castillo.

Otro aspecto al que hizo alusión fue “retomemos esas figuras que han sido desvirtuadas, cumplamos la misma jurisprudencia de la Corte Constitucional cuando habla de autonomía, cuando dice que la autonomía reside en cada uno de los que estamos acá, reside en la comunidad, no en los individuos de un cuerpo colectivo de la Universidad”.

Finalmente se realizó la ronda de preguntas la cual contó con una alta participación de la comunidad universitaria. De esta manera culminó el último foro en la UN Manizales de aspirantes a la rectoría para el período 2009 - 2012.

El próximo miércoles 18 de marzo, para las Sedes de Presencia Nacional se realizará una videoconferencia a partir de las 10 de la mañana, originada desde la Sede Bogotá.

La consulta a la comunidad académica mediante mecanismo electrónico se desarrollará el miércoles 25 de marzo y el jueves 2 de abril se llevará acabo la sesión del Consejo Superior Universitario– CSU para la designación del Rector."

Se encuentra abierta la convocatoria para quienes deseen optar por una beca Internacional de Ciencia y Tecnología ofertada por fulbright Colombia, para realizar estudios de doctorado en Estados Unidos en los campos de ciencia, tecnología o ingeniería.
Esta convocatoria que estará abierta hasta el viernes 29 de mayo tiene como objetivo seleccionar un aspirante colombiano de alta competitividad para que participe en este programa mundial.

Lo integrantes de la comunidad académica de la UN, así como los demás profesionales que deseen aspirar a esta beca deben ser presentados a través de una carta firmada por el representante legal de la institución de donde pertenezcan.

Entre las áreas de estudio que abarca este programa se encuentran Química, Matemáticas, Astronomía, Biología, Ingeniería de: sistemas, eléctrica, química, civil, mecánica, marítima y de petróleos, Agricultura, Energía, entre otros.

Los profesionales que deseen postularse a este programa deben cumplir los siguientes requisitos:

• Ser ciudadano colombiano sin ciudadanía estadounidense.
• Estar residiendo en Colombia durante el proceso de la convocatoria.
• Ser presentado por una universidad o institución colombiana.
• No haber iniciado estudios de postgrado en Estados Unidos.
• Título universitario en carrera de mínimo de 4 años.
• Excelencia académica.
• Conocimientos satisfactorios de inglés.
• No existe límite de edad.
• No haber sido beneficiario ni estar concursando en otras convocatorias Fulbright.

La financiación que otorga el programa es para un período de 36 meses. Al finalizar este tiempo la universidad estadounidense será la encargada de cubrir los costos del período adicional necesario para la obtención del título. Una vez terminado los estudios, el becario tiene el deber de regresar a Colombia para revertir los conocimientos adquiridos.

El formulario se debe diligenciar en línea ingresando a la página Web www.fulbright.edu.co, éste se debe enviar electrónica y físicamente anexando la documentación requerida.Informes:
En la UN Manizales Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales –ORI.
Bloque C Piso 1, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50333.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."
Cargando Agencia de Noticias UN