Noticias

Discutir la relación que existe entre humanidad, ciencia, cultura, tecnología y sociedad es el objetivo del I foro Nacional de Conocimiento, Cultura y Sociedad, evento abierto a todo el público que inicia en la UN Manizales, desde hoy jueves 19 de noviembre.
“Pretendemos involucrar a la comunidad universitaria en torno a la discusión si es o no importante este tipo de disciplinas para las ingenierías o las ciencias formales como las matemáticas”, explicó Gabriel Eduardo Vargas Duque, docente del Departamento de Ciencias Humanas de la UN Manizales y Coordinador General del evento.

Entre los invitados se encuentran Adrian Cussins, Pablo Rolando Arango Giraldo, Francisco Leal Buitrago, Germán Guerrero Pino, Uriel Bustamante Lozano, Gregorio Posada Ramírez, Adolfo León Grisales Vargas, Juan Carlos Aguirre García, Alexander Gómez Mejía, Jaime Alberto Pineda Muñoz, Patricia Noguera, Jorge Vallejo Morillo y Edgar H. Ramírez Dávila.

Durante el desarrollo del panel que tendrá una duración de 30 minutos cada conferenciante dispondrá 20 minutos para exponer su opinión frente a la pregunta: ¿Para qué filosofía en tiempos de ciencia?, Los 10 minutos restantes se dedicarán al diálogo con el auditorio

Entre otros aspectos el foro que se extenderá hasta mañana viernes 20 de noviembre “será de entrada libre, sin inscripciones ni mecanismos formales, simplemente es un espacio en el que nos interesa estén presentes estudiantes y profesionales que deseen involucrarse en la discusión, participen activamente, escuchen a los conferencistas y que aporten con sus ideas en el debate”, aseguró Vargas Duque.

Ponentes

Adrian Cussins
Ph.D de la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde obtuvo su licenciatura y maestría en Filosofía, Psicología y Fisiología. Beca posdoctoral de dos años en la Universidad de Stanford donde trabajó en el Centro para el Estudio del Lenguaje y la Información -CSLI.

Francisco Leal Buitrago
Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Ph.D. de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Profesor honorario de las universidades Nacional de Colombia y de Los Andes.

Germán Guerrero Pino
Doctor en filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, actualmente se desempeña como profesor de la Universidad del Valle.

Gregorio Posada Ramírez
Magister en Filosofía de la Universidad de Caldas. Pregrado Universitario de la Universidad de Caldas. Actualmente es docente de planta de la Universidad del Quindío.

Juan Carlos Aguirre García
Es Magister en Filosofía de la Universidad de Caldas. Pregrado Universitario de la Universidad Santo Tomás de Aquino – Sede Bogotá. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad del Cauca.

Edgar H. Ramírez Dávila
Poeta y ensayista. Docente universitario de la Universidad del Valle. Licenciado en Filosofía de la Universidad de Caldas. Candidato a Magister en Educación de la Universidad Católica de Manizales.

Jorge Vallejo Morillo
Ph.D de la Universidad de Nanterre en París. Magíster en Economía Política de la London Schools of Economics and Political Science. Economista de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.

Pablo Rolando Arango Giraldo
Magister en Filosofía de la Universidad de Caldas. Profesional en Filosofía de la Universidad de Caldas. Actualmente es docente de planta de la Universidad de Caldas.

Uriel Bustamante Lozano
Maestría en Lingüística Universidad de Antioquia UDEA. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad de la Sabana. Licenciado en Filosofía y letras de la Universidad de Caldas. Candidato a Doctor en Filosofía, Universidad Pontificia Bolivariana – Sede Medellín

Adolfo León Grisales Vargas
Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana – Sede Bogotá. Magíster en Filosofía Universidad de Antioquía UDEA. Licenciado en Filosofía de la Universidad de Antioquía UDEA.

Jaime Alberto Pineda Muñoz
Magister en Filosofía de la Universidad de Caldas. Licenciado en Filosofía de la Universidad de Caldas. Actualmente es docente de la Universidad de Caldas.

Las presentaciones se llevarán a cabo en el auditorio Juan Hurtado, ubicado en el campus Palogrande de la UN Manizales.Informes:
Gabriel Eduardo vargas Duque.
Coordinador General del Foro.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Teléfono: 8879300. Ext. 50137.
Celular: 3148080219.
http://primerforonacionalconocimiento.blogspot.com/"

La Unidad de Servicios de Salud – Unisalud – de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, ésta de luto por el fallecimiento de nuestra Directora la Doctora Maria Consuelo Calle Trujillo q.e.p.d., e invita a los usuarios a acompañarla en cámara ardiente en el Auditorio Universidad Nacional de 2 a 5 p.m.
La Familia y Unisalud los invita a no enviar flores y a comprar bonos de la Fundación que ella apoyaba, estos serán vendidos en el Auditorio"

El calorímetro diferencial de barrido, equipo de última tecnología en donde se analizan los polímeros en función de la temperatura y se hace seguimiento a la caracterización a este material, es la nueva adquisición del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos de la UN en Manizales.
Buscando utilizar adecuadamente este equipo y que la comunidad universitaria haga un uso eficiente de él y las empresas de la región se enteren del servicio que puede prestar el Laboratorio, se llevó a cabo el Curso de Calorimetría Diferencial de Barrido, en donde se manejaron los conceptos básicos y las distintas aplicaciones en los plásticos y en las industrias farmacéuticas y de alimentos.

El Ph.D en Ingeniería y docente de la UN en Bogotá Jhon Ernesto Perilla, quien dictó el curso, explicó la importancia que tiene el análisis técnico de la calorimetría diferencial de barrido “esta técnica es muy útil en materiales como los polímeros ya que permite determinar el contenido térmico, y ver los cambios que se presentan tanto al aumentar como al disminuir la temperatura y se hace muy importante ver como un polímero llega a su estado de fusión en las etapas de procesamiento ó cómo puede pasar a una de ablandamiento”.

Así mismo con esta técnica que cada vez es más utilizada en los laboratorios del país se hallan temperaturas de transición, de fusión, calores de fusión, de cristalización y de reacción.

“El gran beneficio con el calorímetro es que es una técnica novedosa, estamos tratando de desarrollar nuevas aplicaciones en la Sede Manizales y como tal buscamos manejar desarrollos tecnológicos a nivel de nuevos materiales, esto nos permite hacer eso, desarrollos a nivel de reacciones, cristalizaciones, fusiones y transiciones de nuevos materiales”, comentó Alneira Cuéllar Burgos, Directora del Laboratorio de Polímeros de la UN en Manizales.

Los resultados de este curso se esperan ver reflejados en el uso adecuado que le de la universidad a este equipo y a los beneficios que se obtengan de ella.

Igualmente se espera la llegada de una Máquina Universal de baja a mediana carga que ayude a generar una línea de profundización en Ingeniería de Polímeros y para la cual se tiene pensado una actividad similar.Informes en Manizales:
Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos
Bloque H Piso 1, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext: 50334
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

Con la presentación de la pianista suiza Christina Harnisch se llevará a cabo el octavo concierto de la Cuarta Temporada Internacional de Música de Cámara, evento liderado por la UN Manizales, a través de la oficina de Divulgación Cultural de la Institución.
Hoy martes 17 de noviembre a partir de las 7 de la noche en el Auditorio Universidad Nacional del campus Palogrande, estudiantes, docentes, administrativos y contratistas de la UN Manizales, al igual que el público de la ciudad podrán disfrutar del último concierto que se ofrecerá este año.

Durante el cierre del evento cultural se tiene programado un repertorio que incluye piezas de Federico Chopin, María Szymanowska, Arthur Honegger, Felix Mendelssohn, Cécile Chaminade y Claude Debussy.

Christina Harnisch

Realizó sus estudios en Berna, capital federal de Suiza donde recibió el diploma de Solista como alumna del reconocido maestro Franz Joseph Hirt, luego viajó a Neuchâtel donde se especializó en piano y obtuvo el título en Virtuosismo.

Desde sus inicios Harnisch ha ofrecido recitales en diversos países y ha sido invitada como solista de diferentes orquestas sinfónicas y orquestas de cámara.

Su repertorio incluye composiciones de los siglos 19 y 20 entre las que destacan Cécile Chaminade, Clara Schumann, Fanny Mendelssohn, Grazyna Bacewicz, entre otros.

Además de su carrera de concertista la pianista suiza lleva a cabo cursos magistrales y talleres en diferentes universidades y conservatorios en el mundo.

Durante este año realizará dos grandes giras de conciertos, una por Latinoamérica con recitales en Perú, Ecuador y Colombia y presentaciones como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Lima, y la segunda gira en China con el flautista titular de la orquesta de la Scala de Milano Romano Pucci, en la cual incluyen un recital en el Oriental Art Center de Shangai.

La boletería se puede adquirir gratuitamente en la oficina de Divulgación Cultural de la UN Manizales, durante toda la tarde.Informes: Oficina de Divulgación Cultural.
Bloque C, piso 1. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300 Ext: 50141.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "

Porce IV es el nuevo proyecto de generación de energía hidroeléctrica que se adelanta en el país y en el cual se hace notoria la participación de estudiantes, docentes e investigadores universitarios de carreras afines a la Ingeniería.
El proyecto que se lleva a cabo para Empresas Públicas de Medellín a través de la firma Ingenieros Consultores –Ingetec, se adelanta en una de sus fases en la UN Manizales, por medio del diseño del Vertedero de Excesos.

La intervención de la Universidad se desarrolla en el Laboratorio de Hidráulica, con la colaboración del grupo de investigación en Ingeniería Hidráulica y Ambiental.

“Para este proyecto como para todos estos grandes proyectos en Colombia, se hace necesario que el diseñador del proyecto, en este caso Ingetec S.A, optimice el diseño del Vertedero de Excesos a partir del estudio que se realice en un laboratorio sobre un modelo físico a escala reducida, denominado Estudio en Modelo Hidráulico del Vertedero de Excesos del Proyecto Hidroeléctrico Porce IV”, explicó el Ingeniero Civil Fernando Mejía Fernández, docente, investigador y coordinador del grupo de trabajo académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UN Manizales.

El contrato establecido entre la UN Manizales, a través de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y la firma consultora, se suscribió para desarrollarlo entre los meses de julio a octubre de 2009. Sin embargo a partir de los buenos resultados técnicos y logísticos, se le ha solicitado al grupo en Ingeniería Hidráulica y Ambiental realizar un estudio adicional que se adelantará en el mes de diciembre próximo.

“En nuestra intervención realizamos modificaciones al diseño del vertedero, se estudió el comportamiento río abajo de la presa, se especificaron recomendaciones en cuanto a los procesos de socavación que el río sufre por efectos de un chorro que salta del vertedero hacia el río y se hicieron unos estudios importantes mirando como se movían los sedimentos que arrastraba el chorro por efectos de golpear sobre el lecho del río, buscando fundamentalmente que ese material no entrara a la estructura de salida de la casa de máquinas porque impedía la generación de energía”, argumentó Mejía Fernández.

Según el docente de la UN Manizales, “con base en la investigación y en el funcionamiento del modelo se detectan posibles deficiencias en el diseño que se corrigen sobre el modelo hasta encontrar el diseño óptimo; luego esas modificaciones que se encontraron se pasan a los planos de la estructura, para que sea construida la estructura tal y como se sugirió en le diseño”.
Esta infraestructura energética ubicada en el departamento de Antioquia al norte de la cordillera Central, en jurisdicción de los municipios de Amalfi, Guadalupe, Gómez Plata y Anorí, a 147Km al noreste de la ciudad de Medellín, se ha subdividido en proyectos de acuerdo a la ubicación geográfica que se encuentre la zona del río a estudiar, en el momento ya se han realizado las etapas Porce I, Porce II y Porce III.
“Cada proyecto es distinto por su ubicación, dimensiones, topografía, características, caudal de diseño, todo en conjunto lo hace único aunque se trate de estructuras similares como en este caso el vertedero de excesos que también fue diseñado en el proyecto El Quimbo”, afirmó en Ingeniero Civil.
“Como parte final de nuestra intervención se entrega un informe final, con base en eso la empresa Ingetec afina sus diseños y reelabora sus planos y entrega su propio informe final de diseño de todo el proyecto a Empresas Públicas de Medellín, luego esta misma empresa, dueña del proyecto, saca licitación a construcción del proyecto y alguna firma constructora que se gane la licitación construirá Porce IV, proceso que demorará varios años”, puntualizó el Coordinador del grupo en Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UN Manizales.Informes: Laboratorio de Ingeniería Hidráulica y Ambiental.
Bloque J Piso 1, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50317-50190.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

Aprovechando el aumento en la producción del Aceite de Fúsel derivado del Etanol, docentes de la UN en Manizales a través de la tecnología de membranas trabajan en la preparación de acetato de amilo, del cual se obtienen aplicaciones que son de fácil comercialización.
Esta situación se ha generado debido a dos situaciones, primero a la Ley 693 del 19 de septiembre según la cual “la gasolina que se expenda en las ciudades colombianas con más de 500 mil habitantes deberá contener al menos de un 10 por ciento de alcohol oxigenante”, con lo que las refinerías se vieron obligadas a utilizar el alcohol.

Y segundo, a las metas que se ha propuesto el Gobierno Nacional en cuanto a reducir la dependencia a la gasolina, generar más empleos en el sector agrícola, y convertirnos en un país estratégico en la producción de Etanol, biocombustible de origen agrícola, del cual actualmente se originan en el país 1.5 millones de litros por día.

El proceso para la producción en nuestro país de este alcohol se hace vía fermentación de la caña de azúcar, proceso en donde los microorganismos presentes generan alcoholes más pesados denominados Aceite de Fúsel, mezcla superior de la cual se pueden obtener otros compuestos de alto valor agregado y que contiene principalmente los alcoholes amílicos, iso-butílico, n-propílico.

“Debido al incremento en el país de la producción de este alcohol y, por ende, la del subproducto nos interesamos en empezar a buscar alternativas de uso a ese aceite. La idea es obtener compuestos de mayor valor agregado, como el Acetato de Amilo, idea que era conocida. Sin embargo, nosotros planteamos la posibilidad de hacerlo mediante tecnología de membranas, la cual es diferente a la que convencionalmente se usa en el país”, expresó el docente investigador de la UN en Manizales Miguel Ángel Gómez García.

Fue así como los docentes de la UN Miguel Ángel Gómez García y Javier Fontalvo Alzate, en compañía de los estudiantes de Ingeniería Química Miguel Duque Bernal y Jesús David Quintero pensaron en combinar sinérgicamente los procesos de reacción y separación en un equipo de membranas, donde el alcohol amílico, uno de los componentes del aceite de Fúsel, reaccionara con ácido acético para formar el éster Acetato de Amilo, de donde surgen diferentes productos como lacas, esmaltes, cementos, coberturas de papel, saborizantes, entre otros.

Para la obtención de este producto utilizan una transformación que no es comúnmente usada: la Tecnología de Membranas, material que permite capturar y transportar de forma selectiva los componentes que se desean a través de ellas y con los cuales se dará lugar a la obtención del acetato puro.

El investigador Fontalvo Alzate afirmó “lo que nosotros hacemos es favorecer la producción de este acetato mediante la remoción del agua que se genera durante la reacción usando las membranas, que a diferencia de otros procesos de separación permiten obtener altas eficiencias energéticas de tal forma que el consumo de energía se reduce en un 70 por ciento con respecto al proceso de destilación convencional. Es así como con este proceso se logra reducir los costos totales de obtención del acetato en un 30 por ciento”.

Igualmente con este método se contribuye a elaborar un proceso sustentado en la intensificación de procesos y la Química Verde, reduciendo la contaminación mediante el diseño de productos químicos que sean ambientalmente benignos y disminuyendo de forma marcada los consumos de energía, logrando de esta forma el desarrollo de nuevos procesos energéticamente eficiente y la generación y uso de biocombustibles.

Mientras concluyen este proyecto que esperan poder vincular con una empresa que desee trabajar esta nueva aplicación tecnológica a nivel comercial, el trabajo fue presentado en el XXV Congreso Colombiano de Ingeniería Química en Medellín en septiembre de este año, donde se mostraron las herramientas de diseño utilizadas para la elaboración del proceso, puesto que al ser una tecnología relativamente nueva, los métodos de diseño aun no se encuentra estandarizados. La creatividad y rigurosidad les valió el reconocimiento de la comunidad científica entregándoles el premio a la mejor ponencia en este evento."
Cargando Agencia de Noticias UN