Noticias

Se ha establecido en la UN Manizales el calendario para realizar Reliquidación de Matrícula correspondiente al primer semestre académico de 2010, con base en la Resolución de Rectoría No. 240 de junio 23 de 1998, numeral 3.
Para presentar la solicitud el estudiante debe presentar una carta dirigida al Comité de Matrícula donde exprese el motivo y deseo de hacer efectiva la reliquidación, esta debe ser firmada por el estudiante si es mayor de edad o por un acudiente si es menor.

Así mismo el aspirante debe presentar:

1. Documentos actualizados, mediante los cuales pruebe suficientemente que existen cambios notables en su condición socioeconómica:

• Fotocopia del recibo del valor de la matrícula, correspondiente al primer semestre de 2009.
• Declaración de renta y patrimonio del año gravable 2008, si es declarante de renta de cada uno de los progenitores, si es soltero ó si es casado los documentos del cónyuge y personales
• En caso de contribuyentes exentos de la obligación de declarar, el certificado de ingresos y retenciones del año gravable 2008 de cada uno de los progenitores, si es soltero ó si es casado los documentos del cónyuge y personales, el cual debe ser firmado por el asalariado e incluir las personas que se tiene a cargo.
• Para trabajadores independientes no obligados a declarar, presentar debidamente diligenciado y firmado el formato de la DIAN de cada uno de los progenitores, si es soltero ó si es casado los documentos del cónyuge y personales, donde conste la condición de No Declarante el cual debe ser firmado por el asalariado e incluir las personas que se tiene a cargo. Los ingresos deben ser anuales.
• Todas las facturas recientes de servicio público domiciliario de agua, energía, teléfono y gas natural, del lugar de residencia de los responsables de su manutención (progenitores)

2. Documentos adicionales que considere pertinentes como soporte que justifiquen la solicitud.

Ejemplo de estos documentos son:

• En caso de padres divorciados, presentar la sentencia de divorcio.
• Si existe demanda por inasistencia alimentaría, certificarla mediante la autoridad competente.
• El valor de la cuota alimentaría debe incluirla en el certificado de ingresos y retenciones, casilla Otros, en el certificado de no declarantes DIAN, después del total de ingresos, aclarando el concepto y su valor correspondiente.
• Registro civil con anotación de reconocimiento, en caso de ser hijo extramatrimonial.
• Calamidad doméstica: pérdida de empleo, (padres o estudiante) constancia de la empresa, quiebra comprobada (núcleo familiar).
• Fuerza Mayor: por fallecimiento de uno de los padres siempre y cuando sea cabeza de familia (acta de defunción - pensión de sobrevivientes).
• En caso que el estudiante solicite reubicación de su clasificación socioeconómica por cambio en su estado civil, aportar los documentos pertinentes.
• En caso que el grupo familiar presente endeudamientos considerables, deberá soportar con documentos reales.

Notas importantes:

• Con base en el literal C) del artículo 3º. De la Resolución Nº 240 de 1998, todo estudiante que en razón de haberse producido cambios significativos de la situación socioeconómica familiar, aspire a una reubicación de su clasificación socioeconómica para el periodo semestral siguiente, deberá formalizar su solicitud entre la décima y decimocuarta semana del periodo académico ante la Vicedecanatura de Bienestar o la dependencia que haga sus veces de la correspondiente Facultad en cualquiera de las Sedes.

• Con base en el literal e) del artículo 3º. De la Resolución de Rectoría Nº 240 de 1998, la solicitud será analizada si el estudiante suministra la información suficiente y pertinente que demuestre la procedencia de la reubicación socioeconómica.

• Los estudiantes a los cuales el Comité de Matrícula les haya aprobado reubicación de la situación socioeconómica familiar por un semestre; deben renovar nuevamente la solicitud ante el Comité, cumpliendo lo estipulado anteriormente por el reglamento. En caso de no hacerlo, se cobrará por concepto de matrícula un monto igual a aquel sobre el cual se practicó liquidación en el momento de su ingreso, con el incremento a que haya lugar.

• No se recibirán documentos por fax.

• Al estudiante a quién se le compruebe haber incurrido o intentado realizar fraude para eludir total o parcialmente el pago de la Matrícula, (por ejemplo, la no entrega de la declaración de renta de uno de los padres, una factura de los servicios públicos diferente a la real) se le sancionará con el máximo puntaje en la liquidación, es decir, 9.879 veces el salario mínimo legal mensual vigente, sin perjuicio de las acciones disciplinarias y legales pertinentes. (Artículo 14 Acuerdo 100 de 1993 del Consejo Superior Universitario.

Las solicitudes se recibirán en la oficina de Bienestar Universitario a partir del lunes 05 de octubre hasta el viernes 06 de noviembre, según el orden alfabético por primer apellido:

-Lunes 05 a viernes 09: Apellidos iniciados por letras A-B-C-D-E.
-Lunes 13 a viernes 16 de octubre: Apellidos iniciados por letras F-G-H-I-J.
-Lunes 20 a viernes 23 de octubre: Apellidos iniciados por letras K-L-M-N-Ñ.
-Lunes 26 a viernes 30 de octubre: Apellidos iniciados por letras O-P-Q-R-S.
-Lunes 03 a viernes 06 de noviembre: Apellidos iniciados por letras T-U-V-W-X-Y-Z.Informes: Edificio de Bienestar Universitario. Comité de Matricula.
Bloque F, piso 7. Campus Palogrande.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. .
Teléfono: 8879300 Ext. 50215."

Con el objetivo de generar nuevos espacios que complementen la formación integral de los futuros profesionales de Colombia, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura –FIA de la UN Manizales, realizará desde este lunes 5 hasta el viernes 9 de octubre su 1ra Convención.
Esta jornada de actualización académica tendrá las inscripciones a partir del lunes 5 de octubre en el Auditorio Universidad Nacional, Campus Palogrande, y el acto de apertura se desarrollará el martes 6 a partir de las 9:00 de la mañana en el Centro de Convenciones Teatro Los Fundadores, con la conferencia inaugural Responsabilidad Social Empresarial, a cargo de Álvaro Hernán Úrquijo Gómez de la empresa Qualitas T&T (Colombia).

Durante estos cinco días de trabajo interdisciplinario no solo se realizarán los eventos por las carreras que integran la FIA, Ingenierías Civil, Industrial, Eléctrica y Electrónica, Química y el programa Curricular de Arquitectura, sino que se llevarán a cabo sesiones conjuntas, conferencias transversales para discutir proyectos de manera interdisciplinaria.

Ingeniería Civil desarrollará su IV Simposio de Actualidad y Tendencias de la Ingeniería Civil en Colombia, con los temas gestión de riesgos (contaminación, deslizamientos, megaciudades) y diseño y construcción sismorresistente. El simposio es coordinado por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil –ASECIVIL.

Por su parte el programa de Ingeniería Industrial a través de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingenierías Industrial, Administrativa y de Producción –ANEIAP, realizará su XII Semana Técnica, denominada Logística Verde: Ingeniería del Ciclo de Vida, donde se desarrollarán los temas Eco-eficiencia de procesos y cadenas de valor industrial, y Eco-diseño de productos y análisis de ciclo de vida aprendizaje organizacional para la Responsabilidad Social Empresarial RSE.

La VI Semana Técnica de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, organizada por la Rama Estudiantil del Instituto de Ingenieros Electricistas, Electrónicos y Afines -IEEE de la UN, tiene como objetivo presentar los diferentes trabajos de investigación desarrollados en pregrado, maestría y doctorado, además de presentar los desarrollos investigativos y aplicaciones industriales que se han realizado en el eje cafetero.

Sostenibilidad ambiental y alternativas energéticas, serán los ejes temáticos de la VII Versión de la Jornada Técnica de Ingeniería Química, que en esta ocasión se plantea como un espacio de trabajo conjunto con otras disciplinas en torno a la búsqueda del desarrollo sostenible. La organización del evento está a cargo de estudiantes de diferentes semestres de la carrera de Ingeniería Química de la UN Manizales.

En el marco de esta 1ra Convención de la FIA, el programa curricular de Arquitectura realizará su tradicional Salón de Octubre versión XXII, con el tema 40 años programa de Arquitectura. Este evento girará en torno a la exposición de los mejores proyectos del taller de diseño, las líneas de profundización y trabajo de grado, donde los estudiantes de Arquitectura de las Sedes Bogotá, Medellín y Manizales se reunirán para validar sus experiencias en esta área del conocimiento.

La 1ra Convención de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura contará con la siguiente programación:

Fecha
Lunes 5 de octubre
Hora
8:00 a.m.
Evento
Inscripciones
Lugar
Auditorio Universidad Nacional (Campus Palogrande)

Fecha
Lunes 5 de octubre
Hora
7:00 p.m.
Evento
Acto social de bienvenida
Lugar
Auditorio Universidad Nacional (Campus Palogrande)

Fecha
Martes 6 de octubre
Hora
9:00 a.m. a 12:00 .m.
Evento
Apertura y Conferencia inaugural: Álvaro Úrquijo “Responsabilidad Social Empresarial”
Lugar
Centro de Convenciones Teatro Los Fundadores

Fecha
Martes 6 de octubre
Hora
2:00 a 6:00 p.m.
Evento
IV Simposio de Actualidad y Tendencias de la Ingeniería Civil en Colombia
Lugar
Auditorio Universidad Nacional (Campus Palogrande)

Fecha
Miércoles 7 de octubre
Hora
8:00 a.m. a 12:00 .m.
Evento
VI Semana Técnica de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y VII Versión de la Jornada Técnica de Ingeniería Química
Lugar
Auditorio R Campus La Nubia UN Manizales

Fecha
Miércoles 7 de octubre
Hora
2:00 a 6:00 p.m.
Evento
Conferencia 1: Una salida al Mar para el Occidente Colombiano, liderada por el docente Gonzalo Duque Escobar.
Conferencia 2: Calentamiento Global, liderada por Walfrido Alonso Pippo
Lugar
Teatro 8 de Junio – Universidad de Caldas

Fecha
Miércoles 7 de octubre
Hora
7:00 a 9:00 p.m.
Evento
Velada Artística con la Orquesta Big Band Walking Jazz
Lugar
Centro de Convenciones Teatro Los Fundadores

Fecha
Jueves 8 de octubre
Hora
8:00 a.m. a 12:00 .m.
Evento
Conferencia 1: Proyecto Capra, liderada por el docente Omar Darío Cardona
Conferencia 2: Inventos, Patentes y Generación de Riqueza, liderada por John Jairo Martínez.
Lugar
Centro de Convenciones Teatro Los Fundadores

Fecha
Jueves 8 de octubre
Hora
2:00 a 6:00 p.m.
Evento
XII Semana Técnica de Ingeniería Industrial
Lugar
Teatro 8 de Junio – Universidad de Caldas

Fecha
Viernes 9 de octubre
Hora
8:00 a.m. a 12:00 .m.
Evento
Salón de Octubre versión XXII
Lugar
Auditorio Campus El Cable UN Manizales

Fecha
Viernes 9 de octubre
Hora
2:00 a 6:00 p.m.
Evento
Conferencia: Innovación y Creatividad, liderada por Raúl Cuero
Clausura: Presentación Banda de Vientos de la UN Manizales
Lugar
Teatro 8 de Junio – Universidad de CaldasInformes: Profesora Diana María Cárdenas Aguirre, Coordinadora Convención, tel: 8879496 – 8879400, ext: 55775 – 55777, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Página Web de la Convención: http://www.convenfia.com"

Gracias al convenio realizado entre el Laboratorio de Calidad de la Energía y Electrónica de la Potencia de la UN Manizales con la Universidad de Buenos Aires, Argentina, un estudiante de doctorado se encuentra en la UN realizando una pasantía de cuatro meses.
Durante este tiempo, Fernando Néstor Bartoloti, Ingeniero Eléctrico, beneficiado de la pasantía de formación docente y quien trabaja en el Laboratorio de Accionamiento, Tracción y Potencia de dicha institución argentina, profundizará en el tema de simulación de circuitos, apoyado por el docente de la institución Eduardo Antonio Cano Plata, quien maneja el tema a profundidad.

Sobre el trabajo que va a desempeñar Bartoloti habló al respecto “lo que vengo a hacer básicamente es simulación de circuitos con el cual estamos trabajando hace tiempo que es el ATP, programa de simulación de transistores y que originalmente se utilizaban para simular transistorios de redes eléctricas y luego se fue adaptando a medida que se incorporaron modelos de control”.

Este intercambio surgió de la necesidad que vieron los directores de ambos laboratorios, Cano Plata y Hernán Tacca en que los estudiantes de doctorado intercambiaran ideas y conocimientos que pudiera alimentar el trabajo que desarrollan en cada país.

“El intercambio es de suma importancia en el sentido mas estricto de regular los métodos de investigación que estamos adelantando, sobre todo de buscar la uniformidad respecto a lo que se hace en el exterior. Nosotros no nos podemos quedar todo el tiempo solo con lo que hacemos nosotros, uno tiene que salir a mirar al frente en algún momento sobre ese tipo de situaciones. Este es lo que nos permite, vernos, medirnos, decir si estamos bien o mal y que es lo que tenemos que mejorar, preguntas básicas para poder saber si el proceso de investigación es apropiado”, comentó Eduardo Cano Plata, director del Laboratorio de Calidad de la Energía y Electrónica de la Potencia.

Así mismo el estudiante argentino explicó “la línea de trabajo se viene haciendo desde hace tiempo y pues afortunadamente surgió la posibilidad de venir acá y trabajar con el doctor Cano Plata, él tiene un amplio conocimiento del tema, nosotros sabíamos que él nos podía ayudar en este tipo de actividades, entonces si uno quiere desarrollar un tema para explicárselo a otro es bueno siempre tener algún maestro que sepa más que uno”.


Igualmente se espera que los estudiantes de doctorado que trabajan en sus proyectos en el Laboratorio de Calidad de la Energía y Electrónica de la Potencia de la UN Manizales viajen a la Pampa Argentina el mismo periodo de tiempo para profundizar en el tema de su interés."

Especialización en Gestión Cultural con Énfasis en Planeación y Políticas Culturales, es el nombre del nuevo posgrado de la carrera en Gestión Cultural y Comunicativa de la UN Manizales, el cual iniciará durante le primer período académico de 2010.
Alrededor de tres años el departamento de Ciencias Humanas, adscrito a la Facultad de Administración de la UN Manizales, comenzó a gestionar los procesos académicos e institucionales que se requerían para abrir un posgrado con énfasis en Gestión Cultural.

Después de socializar el proyecto y lograr su aprobación frente a instancias como el Consejo de Facultad y el Consejo de Sede, las directivas de la UN Manizales dieron su aval para iniciar la convocatoria de planeación y proyección.

“Queremos consolidar un espacio de formación posgradual que le permita a la Gestión Cultural salir un poco del empirismo que se maneja en Caldas, ya que hay diversos profesionales ejerciéndola pero consideramos necesario un respaldo Institucional respecto a su labor como gestores; además creemos que tenemos las herramientas y la experiencia académica sobre políticas culturales para justificar, el énfasis de esta especialización”, aseguró el docente e investigador Uriel Bustamante Lozano, adscrito al Departamento de Ciencias Humanas de la UN Manizales.

La convocatoria está abierta para que cualquier profesional interesado en el tema se inscriba antes del sábado 03 de octubre, el único requisito adicional es hablar, leer y comprender el idioma inglés.

“La especialización tendrá una duración académica de un año, tiempo en el cual el estudiante elaborará un proyecto enfocado en planeación de políticas culturales, donde se deben incluir aspectos como identidad, diversidad, interculturalidad y multiculturalismo”, explicó el docente Carlos Yáñez Canal, investigador del grupo de trabajo académico en Identidad y Cultura de la UN Manizales.

El día viernes 23 de octubre se llevará a cabo el examen de admisión, sin embargo según los reglamentos de la Universidad, se disponen de cinco cupos para que profesionales en Gestión Cultural y Comunicativa puedan ingresar automáticamente al posgrado.

Para conocer más acerca del proceso de inscripción pueden visitar la página: www.unal.edu.co, a través del link Posgrados.Informes: Profesor Carlos Yáñez Canal.
Correos Electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Celular: 317 6595045.
Pagina UN: www.unal.edu.co/posgrados."

La UN anualmente realiza un reconocimiento al personal de la institución en todas sus sedes. Así es como este 01 de octubre en la UN Manizales se realizará la entrega de distinciones a los docentes y administrativos que han aportado a través de su desempeño al desarrollo de la Universidad.
Para esto la Vicerrectoría, la Secretaría y la Oficina de Personal de Sede han programado este acto de reconocimiento en el Auditorio Universidad Nacional –Campus Palogrande a las 4:00 de la tarde, día en el que se otorgarán las siguientes distinciones:

Distinciones Personal Docente
Nivel Nacional
*Catedrático Emérito

Nivel Sede
*Medalla al Mérito Universitario
*Profesor Honorario

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
*Academia Integral Meritoria
*Docencia Meritoria
*Investigación Meritoria

Facultad de Ingeniería y Arquitectura
*Academia Integral Meritoria
*Docencia Meritoria
*Investigación Meritoria

Facultad de Administración
*Academia Integral Meritoria
*Docencia Meritoria
*Extensión Meritoria

Distinciones Personal Administrativo
*Medalla Manual Ancízar
*Medalla de Sede Gabriel Robledo Villegas
*Mención Honorífica
*Escudos Diez, Quince, Veinte, Veinticinco, Treinta, Treinta y Cinco y Cuarenta años de servicios prestados.

Se invita a todo el personal de la comunidad docente y administrativa a asistir a esta actividad de importancia para el desarrollo de la UN Manizales.Informes UN Manizales: Secretaria de Sede.
Bloque H, piso 3. Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300 Ext. 50107.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. ."

Varios grupos de investigación de la UN Manizales trabajan el proyecto de infraestructura vial, tema bandera del plan de desarrollo del actual gobernador de caldas, con el cual se espera que los ejes viales que van a ser intervenidos queden reparados en su totalidad.
Entre los ejes viales se encuentra el Anillo Centro Sur, donde actualmente se desarrollan los estudios y el cual comprende las regiones de Manizales, Chinchiná, Palestina, Neira y Villamaría.

Allí mismo se adelantarán trabajos de desarrollo vial, paisajístico, turístico, de ciclo rutas, renovación urbana, doble calzada y se mejorará la comunicación con las regiones de Risaralda, Quindío y el Pacífico Colombiano.

Uno de los grupos de trabajo académico que hace parte de esta iniciativa es el de Vías, Transporte y Geotecnia, dirigido por el docente Diego Alexander Escobar García, quien acompañado de otros Ingenieros de la UN Manizales trabajan en temas como la accesibilidad, tránsito y transporte.

Los estudios de accesibilidad permiten medir la facilidad o los inconvenientes que hay para llegar de un lugar a otro a través de una infraestructura vial, utilizando cualquier medio de transporte y el impacto que pueden generar una o varias modificaciones en una carretera.

Este modelo que aún en Colombia no es una norma como lo es en Europa, permite que antes de intervenir una vía se sepa cuál es en realidad el tramo que debe ser intervenido y que el dinero que va a ser invertido tenga el mejor impacto sobre la sociedad en términos económicos y sociales.

En la primera parte del estudio se realizó un análisis de accesibilidad media integral, en el cual se eligieron tres puntos fijos, en este caso el municipio de Palestina y las ciudades de Manizales y Pereira, observándose cuánto se demora un vehículo en llegar a los distintos sitios, obteniendo como resultado la influencia de las intervenciones nuevas que se van a hacer respecto a esas poblaciones, cuál de las tres se verá más beneficiada o tiene más accesibilidad al territorio por consecuencia de las mismas vías actuales y por la intervención que se va a hacer.

Así mismo se hacen a los diferentes tipos de vehículos, mediciones de las velocidades con las que se desplazan sobre la vía, y se calcula un modelo de cómo funciona esa red por medio de un software, el cual arroja las predicciones de cómo se moverán en el futuro esos vehículos sobre la red vial.

En este sentido como lo expresa Escobar García “estamos calculando como sería el cambio en los tiempos de accesibilidad de la red Centro Sur, al insertarle las nuevas infraestructuras de transporte, es decir al modificar la red vial que actualmente tenemos, vamos a identificar cuáles son las zonas que de verdad requieren mejoras en cuanto a su tiempo de viaje, en cuanto a su accesibilidad, así como respecto al costo que se generaría al llegar hasta dichas zonas. Con esto podríamos identificar que lugares de la región tienen una posición geográfica más o menos deficiente respecto a otras”.

Después de tener la información en el software se realizan ciertas modificaciones en las características de algunos segmentos de la carretera, lo que arroja cambios en los tiempos de desplazamiento a determinadas zonas, de allí se pasa a otro software en donde se analizan las curvas isócronas de tiempo, y así se conocen cuáles son las curvas que están presentando problemas y a las que se necesita más tiempo para llegar.

Luego de haber calculado el escenario actual, se obtuvieron los tiempos de accesibilidad al territorio, y el grupo de docentes calcula el escenario futuro, “haremos unas comparaciones para encontrar si hay o no mejoras en los tiempos de viaje y por ende que se acorten los tiempos ya que lo que se está modificando son las velocidades de diseño de las vías, entonces a mejor velocidad de diseño se obtiene mejor accesibilidad, se puede llegar a una velocidad de operación más alta, lo que significa menores tiempos de desplazamiento y más ahorro de combustible”, explicaron los investigadores Francisco Javier García Orozco y Oscar Correa Calle.

En la parte de geotecnia se están analizando los corredores viales en los aspectos de ampliación, puntos críticos y las medidas de estabilización respecto a los cambios geométricos y a los de sección en la vía que proyectan construir, logrando saber los costos de la obra, tanto en el movimiento de tierras como en la estabilización de terrenos.

Este trabajo será entregado en tiempo record a la Gobernación de Caldas en el mes de noviembre ya que son más de 54 km de carretera los que deben ser evaluados, y se le dará a esta institución los insumos suficientes para la toma de las decisiones respecto a las calzadas que deben ser intervenidas en este ambicioso proyecto que le dará a los caldenses la oportunidad de viajar por su territorio sin inconvenientes.Informes en Manizales:
Diego Alexander Escobar García
Director Grupo de Vías
Bloque H Piso 1, Campus Palogrande.
Teléfono: 8879300, Ext. 50320.
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. "
Cargando Agencia de Noticias UN